Las traducciones del Triunfo de Amor de Petrarca de Alvar Gómez y Guillaume de Beillard: importancia de la poética cancioneril castellana
Palabras clave:
Triunfos, criterios de traducción, manera cancioneril, gusto del público, poética de lo amorosoResumen
Alvar Gómez de Ciudad Real o Guadalajara fue el traductor del Triunfo de Amor de Petrarca. Se trata de la traducción de únicamente un triunfo. Además, ha llegado hasta nosotros a través de cancioneros y como apéndice de varias ediciones de La Diana de Montemayor. A pesar de llevar veinte años estudiando a Gómez, hay cuestiones que todavía se han dejado de analizar. Por su parte, Guillaume de Belliard, es uno de los traductores al francés del Triunfo de Amor. Al ser un traductor que se encargó por separado también del Triunfo de la Muerte, a alguien interesado en el quehacer de Gómez, le llama inmediatamente la atención. A diferencia de otras traducciones de triunfos francesas, la de Belliard es manuscrita y se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. Posiblemente, al tratarse de la traducción del Triunfo de Amor por separado, al no ser una de las traducciones de la obra completa de Petrarca, le ha ocurrido lo mismo que a Alvar Gómez.Cómo citar
Recio, R. (2015). Las traducciones del Triunfo de Amor de Petrarca de Alvar Gómez y Guillaume de Beillard: importancia de la poética cancioneril castellana. Revista Chilena De Estudios Medievales, (1), 51–74. Recuperado a partir de http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/5
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).