Mecenas, trovadores, bibliófilos y cronistas: los reyes de Aragón del Casal de Barcelona y la sabiduría (1162-1410)
Resumen
Numerosos monarcas catalano-aragoneses de la línea dinástica del Casal de Barcelona mostraron desde el reinado de Alfonso II (1164-1196) hasta el de Martín I el Humano (1396-1410) un vivo interés por el mecenazgo cultural, científico y artístico llegando en algunos casos a ser ellos mismos intelectuales en el trono. Esto se tradujo en una fecunda conexión entre la Realeza y la sabiduría en todas sus expresiones: desde la astronomía o la cronística a la poesía y la música, pasando por la fundación regia de universidades o el patrocinio de trovadores y eruditos. Esta llamativa continuidad en este perfil sapiencial hace de los reyes sabios del Casal d’Aragó un fenómeno único en el Occidente pleno-medieval donde solo las dinastías de los Plantagenet y los Hohenstaufen pueden presentar un balance comparable.Cómo citar
Rodríguez de la Peña, M. A. (2015). Mecenas, trovadores, bibliófilos y cronistas: los reyes de Aragón del Casal de Barcelona y la sabiduría (1162-1410). Revista Chilena De Estudios Medievales, (2), 81–120. Recuperado a partir de http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/12
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).