La concepción de la persona humana en los actuales modelos sociales de inclusión educativa. Un análisis desde la filosofía clásica y tomasiana.
DOI:
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2022.452Resumen
Una comprensión renovada del proceso educativo ha surgido en las últimas décadas a partir de los desarrollos teóricos que, desde la década de los 60’s del siglo pasado, se han venido sucediendo desde los llamados modelos sociales. Estas ideas han traído aparejado un creciente interés por la cuestión de la inclusión, entendida como un componente clave no solamente de los sistemas educativos nacionales sino, también, de la misma tarea educativa. Esta nueva manera de entender la educación se construye en oposición a la idea tradicional de “perfeccionamiento” subjetivo, y busca resaltar el enriquecimiento mutuo de todos los actores educativos a través de la aceptación de la diversidad y, por lo mismo, destacar la imposibilidad de la adecuación a “normas” objetivas, siempre dependientes, según estos modelos, de la cultura imperante. En la base de estos desarrollos es posible identificar una cierta idea de la persona humana. Este trabajo pretende indagar los presupuestos antropológicos de dichos modelos sociales de inclusión, contrastándolos con la noción clásica y tomista de la persona humana.
Palabras clave: Inclusión, modelos sociales, educación inclusiva, persona, diversidad
Citas
Bibliografía
• Aristóteles. (1982). Ética Nicomaquea. En Obras (269-647). Trad. Francisco de P. Samaranch. Madrid: Aguilar.
• Forment, E. (1995). La persona humana. En A. Lobato (ed.), El hombre en cuerpo y alma. Tomo I (683-954). Valencia: Edicep.
• Komar, E. (1996). Ordo et mysterium. Reflexiones sobre la primacía de la contemplación y sus presupuestos. En Orden y misterio (19-26). Buenos Aires: Fraternitas/Emecé.
• Matus, C., & Rojas, C. (2015). Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la ley de inclusión escolar. Revista Docencia, 56, 47-56.
• Muszalski, H. (2020). La aprehensión collativa de la estimativa natural en Tomás de Aquino. Espíritu, 69, 160, 291-310.
• Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17, 41, 11-22.
• Tomás de Aquino. (2001). Suma de Teología. Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
• Tomás de Aquino. (1858). Opera omnia: Commentum in quartum librum Sententiarum magistri Petri Lombardi, t. 7/2, dd. 23-50, 872-1259. Parma: Typis Petri Fiaccadori.
• Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15, 1, 115-136.
• Verdugo Alonso, M. (2003). La concepción de la discapacidad en los modelos sociales. En M. A. Verdugo & F. B. Jordán de Urríes (coords.), Investigación, innovación y cambio. V Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (235-247). Salamanca: Amarú. Aquí utilizamos la versión digital disponible en https://www.researchgate.net/publication/239926859_LA_CONCEPCION_DE_DISCAPACIDAD_EN_LOS_MODELOS_SOCIALES [fecha de consulta: 12/5/2022]
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Hernán Muszalski

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y se comparta el documento, en formato pdf y con la paginación del número original, a través del que este ha sido publicado por la revista. Siguiendo las definiciones establecidas por la licencia (ver: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es) los números de la revistas seguirán los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.