Diferencia en similaridad: la analogía semántica de santo Tomás de Aquino
Palabras clave:
Analogía, Tomás de Aquino, lenguaje religioso, semánticaResumen
La teoría de la analogía de santo Tomás es parte de una discusión medieval sobre los límites y las posibilidades del lenguaje humano para hablar de una realidad Trascendente. En este sentido, el uso analógico del lenguaje es funcional para la teología y la metafísica, en las cuales la analogía encuentra su justificación. Santo Tomás muestra que la analogía (ordinaria) funciona en manera diferente cuando el principal referente es la realidad divina y en toda su obra reflexiona acerca de qué tipo de analogía es más adecuada para expresar esta realidad. ¿Cómo se puede, entonces, hablar de Dios sin cambiar el sentido de las palabras ordinarias? O ¿Qué significa que las palabras con su sentido ordinario ya no significan lo mismo cuando se predican de Dios? ¿Como es posible que las palabras expresen algo diferente mientras al mismo tiempo tienen algo en común? La respuesta estas preguntas permite a santo Tomás salvar el lenguaje religioso, y especialmente el lenguaje teológico, del agnosticismo y del antropomorfismo, o sea de la equivocidad y de la univocidad.
Cómo citar
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).