Aristocracia y estructura social medieval: un estudio histórico-conceptual desde la obra de Santo Tomás de Aquino

Publicado 2025-07-30
Sección Artículos

Autores/as

  • Juan-David Restrepo-Zapata Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Aristocracia, Santo Tomás de Aquino, Virtud, Bien común, Parentesco, Justicia divina

Resumen

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino se destaca por su adaptación de la obra aristotélica a un marco teológico cristiano. Haciendo énfasis en ello, este artículo de investigación tiene por objetivo analizar la noción de aristocracia en la obra de Tomás, quien, en sus reflexiones termina considerando a la virtud y a la sabiduría, fundamentales para la aristocracia según Aristóteles, como reflejos de la gracia divina. Así, este trabajo desarrolla un análisis histórico conceptual que ahonda en el énfasis tomista sobre el bien común como objetivo central de la gobernanza, expandiendo la idea aristotélica y alineándola con su teoría de la ley natural. Las leyes y las instituciones deben orientarse hacia el bienestar de toda la comunidad, como desarrollo de la justicia divina y universal. A su vez, también se aborda la distinción entre aristocracia y oligarquía, identificando la primera como un gobierno en servicio del bien común y la segunda como una forma corrupta. Así, la visión de Tomás de Aquino propone una sociedad y un gobierno donde la justicia divina y el bien común son los objetivos últimos, integrando las enseñanzas de Aristóteles con la doctrina cristiana para crear un modelo de gobernanza justo y virtuoso. Todo ello, en un contexto bajo medieval donde la tensión entre Iglesia-Estado estaba en su furor y la lucha por el poder entre los reyes y la nobleza cobraba fuerza.

Citas

Almeyda Sarmiento, Juan David. “Aristóteles y Tomás de Aquino: un análisis en torno a la polis y la res publica.” Revista Filosofía UIS 19, no. 1 (2020): 35–58. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020011.

Aristóteles. Política. Traducido por M. García Valdés. Madrid: Gredos, 1998.

Berti, Enrico. El pensamiento político de Aristóteles. Madrid: Gredos, 2012.

Cantarino, Elena (1998). Educación de un Príncipe Cristiano. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy 41:44-50.

De Blassi, Fernando Martin. "El Análisis de la Justicia como virtud en Tomás de Aquino." Revista Chilena de Estudios Medievales 2 (2012): 55-80.

Egido Serrano, José. Tomás de Aquino a la luz de su tiempo: una biografía. Madrid: Encuentro, 2006.

Emery, Gilles, y Matthew Levering, eds. Aristotle in Aquinas’s Theology. Oxford Academic, 2015. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198749639.001.0001.

Filmer, Robert, y Pablo Rojas Olmedo. “Observaciones sobre las formas de gobierno en la Política de Aristóteles (1652).” Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 14 (2020): 189-220.

Foucault, Michel. La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI Editores, 1970.

Le Goff, Jacques. La Baja Edad Media. Madrid: Siglo XXI, 2016.

Martínez, Enrique. "Familia y educación según Santo Tomás de Aquino." Bonino, S. y Mazzotta, G.(Reds.) San Tommaso, il matrimonio e la famiglia (2019): 267-288.

Miller Silva, Roger Michael. “La recepción de la noción aristotélica de verdad práctica en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino: continuidad y desarrollo.” Tesis doctoral, Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona, 2021.

Noone, Timothy B. "The Originality of St. Thomas’s Position on the Philosophers and Creation." The Thomist: A Speculative Quarterly Review 60, no. 2 (1996): 275-300. https://doi.org/10.1353/tho.1996.0025.

Palti, Elías. Una arqueología de lo político: Regímenes de poder desde el siglo XVII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.

Rodríguez, Ana Isabel Hernández. “La síntesis escolástica de Tomás de Aquino.” Revista de filosofía 39, no. 101 (2022): 38-46.

Strauss, Leo, y Joseph Cropsey. Historia de la filosofía política. México: FCE, 2004.

Suarez Velásquez, Lenin Andrés y Joel Isaac Román Negroni. “Aproximaciones sobre el concepto de virtud (areté) en Aristóteles y Tomás de Aquino.” Revista Reflexiones y Saberes 16 (2022): 97-108.

Tomás de Aquino y Pedro de Alvernia. Comentario a la Política de Aristóteles. Traducido por A. Mallea. Navarra: Universidad de Navarra, 2001.

Tomás de Aquino. De Regno: Sobre el Gobierno de los Gobernantes. Traducido y editado por Carlos P. de la Torre. Madrid: Editorial Trotta, 2020.

Tomás de Aquino. Suma de teología II. Traducido por Regentes de Estudios de las Provincias Dominicanas en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988.

Tomás de Aquino. Summa contra Gentiles. Edición bilingüe. 2 vols. Edición dirigida por Laureano Robles Carcedo y Adolfo Robles Sierra. Madrid: BAC, 2007.

Verdú Berganza, Ignacio. “Recepción y presencia de Aristóteles durante la Edad Media.” De Medio Aevo 12, n. 2 (2023).

Cómo citar

Restrepo-Zapata, J.-D. (2025). Aristocracia y estructura social medieval: un estudio histórico-conceptual desde la obra de Santo Tomás de Aquino. Revista Chilena De Estudios Medievales, 1(27), 119–140. Recuperado a partir de http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/691