Contexto intelectual y político de la obra de Meister Eckhart: Filosofía y mística en la zona renano-flamenca en los siglos XIII y XIV
Palabras clave:
Eckhart, mística renana, metafísica, historia medieval, filosofía medievalResumen
Este artículo busca contextualizar la obra de Meister Eckhart dentro de la historia intelectual de fines de la Edad Media, a modo de introducción al pensamiento de dicho autor. Para ello se rastrean los antecedentes directos que pudieron influir en el pensamiento de Eckhart y en qué medida los continúa o reinterpreta, teniendo en cuenta tanto a los filósofos clásicos como a los autores reconocidos de la zona renano-flamenca. En este sentido, se sostiene que ambas facetas son parte constitutiva de su trabajo intelectual, en un periodo en que ambas van distanciándose paulatinamente, llevando a los autores a tomar parte por una en detrimento de la otra, lo cual termina por diferenciar a Eckhart de las corrientes posteriores aparecidas en la zona en cuestión. De entre los autores de la región geográfica estudiada, se puede considerar que la mística renana alcanza su cúspide con el pensamiento de Meister Eckhart, quien establece un sistema metafísico que da fundamento a su visión mística, la cual le ha hecho mayormente conocido. Esta investigación se lleva a cabo mediante el análisis bibliográfico de las principales obras que tratan sobre Eckhart, además de buscar actualizar
los estudios mediante las últimas publicaciones de especialistas que hacen crítica de los autores ya clásicos en la temática, incluyendo también las obras más reputadas de los historiadores de los fines de la Edad Media.
Citas
Andres, M. (1994). Historia de la mística de la Edad de Oro en España y América. Biblioteca de Autores Cristianos.
Bara, S. (2022). El pensamiento del maestro Eckhart ¿Discípulo de santo Tomás? Teología y vida, 63(1), 81-107. https://doi.org/10.7764/TyV/631/3/81-106
Bara, S. (2015). Teología mística alemana; estudio comparativo del Libro de la Verdad de Enrique Suso con el Maestro Eckhart. Aschendorff Verlag.
Becker-Lorca, M. (2024). En torno a diferentes usos de la nada: místico y filosófico-político. Resonancias, 17(1), 31-55. https://doi.org/10.5354/0719-790X.2024.70672
Bergson, H. (1962). Las dos fuentes de la moral y de la religión. Sudamericana.
Cresta, G. (2020). El pensamiento místico en la Universidad de París de los siglos XII y XIII. Acta Scientiarum, 42 (1), 1-9.
De Libera, A. (1998). Introduzione alla Mistica renana. Da Alberto Magno a Meister Eckhart. Jaca Book.
Eckhart, M. (2013). Tratados y sermones (I. Brugger, Ed.). Edhasa.
Faggin, G. (1953). Meister Eckhart y la mística medieval alemana. Sudamericana.
Flasch, K. (2015). Meister Eckhart. Philospher of Christianity. Yale University press.
Gilson, E. (2009). El espíritu de la Filosofía Medieval. Rialp.
González de Cardedal, O. (2015). Cristianismo y mística. Trotta.
Hidalgo, L. (2023). El problema de la conexión entre Dios y el hombre: La Participación Metafísica en Tomás de Aquino y la Unio mystica en Meister Eckhart. Inmanere, 2, 25–38. https://doi.org/10.21703/2735-797X.2023.2128
Huizinga, J. (1994). El otoño de la Edad Media. Alianza.
Le Goff, J. (1996). Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa.
Mañón, G. (1995). Una nota acerca de la “mística” del Maestro Eckhart”. Tópicos, 9, 9-29. https://doi.org/10.21555/top.v9i1.461
Mitre, E. (2006). Historia del cristianismo II. El mundo medieval. Trotta.
Paul, J. (2003). Historia Intelectual del Occidente Medieval. Cátedra.
Saranyana, J. (2011). La Filosofía medieval. Desde sus orígenes patrísticos hasta la escolástica barroca. Eunsa.
Velasco, J. (2009). El fenómeno místico. Trotta.
Vilanova, E. (1987). Historia de la Teología cristiana. Herder.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Leandro Hidalgo Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).