La Educación Inclusiva en Chile. Tensiones y encuentros entre la Política Pública vigente (Decreto nº170, 2009 y Decreto nº83, 2015) y el Espacio Didáctico

Publicado 2020-05-23
Sección Artículos

Autores/as

  • David Román Soto Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

DOI:

https://doi.org/10.61144/0718-9397.2019.280

Resumen

Este artículo realiza una reflexión crítica en torno a la Inclusión Educativa en Chile y su relación con la Política Pública vigente, particularmente, el Decreto nº170 de Integración Escolar del año 2009 y el Decreto nº83 de Inclusión Educativa del año 2015. Inicialmente, se describe el contexto de la Educación Diferencial en Chile y los distintos enfoques que la subyacen e impactan el Espacio Didáctico, lo cual supone nuevas formas de comprender la diversidad dentro del aula en relación de todos los estudiantes que conviven en dicho lugar. Serán discutidos algunos constructos propuestos por Humberto Maturana, Edgard Morin y Estela Quintar, para dilucidar una nueva posibilidad de interacción y aprendizaje dentro del Espacio Didáctico que ayude a reconceptualizar la diversidad como eje transversal del proceso de enseñanza-aprendizaje, concluyendo en relación a la Educación Inclusiva en Chile y sus implicancias en los procesos educativos del estudiantado.

Biografía del autor/a

David Román Soto, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Licenciado en Educación y Profesor de Educación Diferencial en Problemas de Aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Master en Trabajo Social y Políticas Públicas, Universidad de Fribourg, Suiza. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Educación en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Se desempeña como docente del Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en la especialidad Problemas de Aprendizaje. Santiago. Chile.

Citas

BARRIO DE LA PUENTE, J. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Madrid,

España: Revista Complutense de Educación, Universidad Complutense de Madrid

BOOT, T., & AINSCOW, M. (2002) Índice de Inclusión: Desarrollando Aprendizajes y

participación en las escuelas. Santiago, Chile: Traducción por UNESCO/ Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

DECRETO 1: Establece normas para la integracion social de personas con discapacidad.

Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 13 de enero de 1998. [Disponible

en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=120356)

DECRETO DFL2: Fija normas para la entrega de subvención. Diario Oficial de la República

de Chile, Santiago, Chile, 20 de agosto de 1998. [Disponible en

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=127911)

DECRETO 170: Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas

especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Diario

Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 14 de mayo de 2009. [Disponible en

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1012570 )

DECRETO 83: Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes

con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Diario

Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de enero de 2015. [Disponible en

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1074511)

DECRETO 830: Promulga Convención de los Derechos del Niño. Diario Oficial de la

República de Chile, Santiago, Chile, 14 de agosto de 1990. [Disponible en:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=15824 ]

GAMBOA, L. (1997) Fernand Braudel y los tiempos de la historia. Puebla, México: Instituto

de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de Puebla

GODOY, P., MEZA, M., & SALAZAR, A. (2004) Antecedentes históricos, presente y futuro

de la educación especial en Chile. Santiago, Chile: Ministerio de Educación

IBÁÑEZ N., DÍAZ T. DRUKER S. RODRÍGUEZ MS. (2012) La comprensión de la

diversidad en interculturalidad y educación. México: Revista Convergencia

JIMÉNEZ, P. & VILÁ, M. (1999) De educación especial a educación en diversidad. Málaga,

España: Aljibe

LEY 19.284: Establece normas para la plena integracion social de personas con discapacidad.

Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 05 de enero de 1994. [Disponible

en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30651]

LEY 20.370: Establece la Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile,

Santiago, Chile, 17 de agosto de 2009. [Disponible en:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043)

LEY 20.244: Introduce modificaciones en la ley nº 19.464, que establece normas y concede

aumento de remuneraciones para el personal no docente. Diario Oficial de la República de

Chile, Santiago, Chile, 09 de enero de 2008. [Disponible en:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=268638)

LEY 20.422: Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de

personas con discapacidad. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 03 de

febrero de 2010. [Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422 )

MATURANA, H. (1990). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago, Chile:

JC Saez Editor

MATURANA, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida?. Barcelona, España: Editorial Anthropos

MATURANA, H. (2013) La Objetividad. Un argumento para obligar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Gránica S.A.

MINEDUC (2016). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas

Inclusivas. Santiago, Chile

MINEDUC (2017). Informe Nacional de la calidad de la Educación 2017. Los Desafíos de

Educar para la Inclusión y la Diversidad. Santiago, Chile

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA ESPAÑA. (1994) Declaración de

Salamanca. Conferencia Muncial sobre Necesidades Educativas Especiales Acceso y

Calidad. Salamanca, España

MORIN, E. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona, España.. Editorial Seix Barral

MORIN, E. (2004) Introducción al pensamiento complejo. México D. F., Editorial Gedisa

OCAMPO A. (2014) Consideraciones Epistemológicas para una Educación Inclusiva.

Caracas, Venezuela: Investigación y Postgrado, vol. 29, núm. 2, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador Caracas

RODRÍGUEZ E. (2011) La relación entre el tiempo largo y el tiempo corto. Un intento por

revalorar a un pariente pobre de las Ciencias Sociales: la coyuntura. Estudios Políticos

núm. 29. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Políticos

UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia

Internacional de Educación. Recuperado de:

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTE

D_48-3_Spanish.pdf

WARNOK, M. (1978) Special Educational Needs. London: HMSO

STAINBACK S. & STAINBACK, W. (1999) Aulas inclusivas. España, Madrid: Narcea

Cómo citar

Román Soto, D. (2020). La Educación Inclusiva en Chile. Tensiones y encuentros entre la Política Pública vigente (Decreto nº170, 2009 y Decreto nº83, 2015) y el Espacio Didáctico. Revista Akadèmeia, 18(1), 88–118. https://doi.org/10.61144/0718-9397.2019.280