Estereotipos sobre la vejez en estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de Salud, Universidad UCINF
DOI:
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2016.140Abstract
El propósito de la investigación fue identificar el nivel de estereotipos negativos hacia las personas mayores en los estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad UCINF. La metodología consideró un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo y un diseño no experimental, de tipo transversal. En general, los resultados evidenciaron que el 28,7% de los estudiantes encuestados presentan un alto y muy alto nivel de estereotipos negativos y un 13,3% de los docentes; los estereotipos mayoritariamente presentes en los estudiantes y docentes son los relacionados con la motivación y el carácter. La presencia de estereotipos negativos en estudiantes y docentes en la muestra no difiere de otros estudios similares por lo cual se sugiere implementar la asignatura específica relacionada con el envejecimiento como es la Gerontología.References
Albala, C., Sánchez, C., Bustos, C. y Fuentes, A.(2007). Informe Final. Situación de los Cuidadores Domiciliarios De Los Adultos Mayores Dependientes Con Pensión Asistencial. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Araneda, D., Martínez, E., Madrid, E., González, M. y Ruz, D. (2013): ¿Cuáles son los estereotipos relacionados con la vejez, presentes en los jóvenes estudiantes de 4 ° año de las carreras de Psicología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social de la Universidad Central de Chile en el año 2013?. (tesis de pre grado). Universidad Central de Chile, Santiago, Chile.
Aristizábal-Vallejo, N., Morales, A., Salas, B. y Torres, A. (2009): Estereotipo negativos hacia los adultos mayores en estudiantes universitarios, cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 35-44.
Cerquera, A., Meléndez, C. y Villabona, C. (2012): Identificación de los estereotipos sobre envejecimiento femenino, presentes en un grupo de mujeres jóvenes. Pensamiento Psicológico, 10(1), 77-88.
Cruz, A. y Pérez, L. (2006): “Envejecer ayudando Envejecer aprendiendo. Adultos mayores en Uruguay: actores del voluntariado y del servicio cívico” Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), Uruguay.
Herdman, E. (2002): Challenging the discourses of nursing ageism, International Journal of Nursing Studies, 39(1), 105-114.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2013) “Síntesis de Resultados CENSO 2012” Santiago, Chile.
Lallana del Rio, I. (2009): "La atleta mediática de los Juegos Olímpicos", in Vicente Gambau i Pinasa [et al.] (comps.): Comunicación y deporte: IX Congreso AEISAD 2006. Madrid : Librerias deportivas, p. 67-76.
Losada, A. (2004): Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención. Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 14.
Martinez, M. y Mendoza, V. (2010) “el viejísimo en la enseñanza gerontológica y sus repercusiones en las prácticas significantes de los docentes y alumnos. En Envejecimiento y Cultura en América Latina y el Caribe. 79 -110 Santiago, Chile, Publicaciones de Ciencias Sociales – Universidad Central de Chile.
Mena, B., Sánchez, C. y Trianes, MV. (2005): Cuestionario de evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez, Revista multidisciplinar de Gerontología 15(4), 212-220.
Negredo, A. y Castellano, C. (2010): Estereotipos viejistas en ancianos: actualización de la estructura factorial y propiedades psicométricas de dos cuestionarios pioneros. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(1) ,79-95.
Rojas, C. (2013): “Estereotipos relacionados con la vejez que tienen los estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad Aconcagua, Quilpué 2013”. (tesis de pregrado). Universidad de Talca, Aconcagua, Chile
Rojas, B. (2010) “Determinación de estereotipos hacia la vejez en docentes y alumnos pertenecientes a las carreas de la salud de la Universidad de Talca (tesis de pregado).Universidad de Talca, Talca, Chile
Salvarezza, L. (Compilador) (2000): La vejez, una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós
Sarabia, M. y Castanedo, C. (2015). Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería. Gerokomos, 26(1), 10-12.
Servicio Nacional del Adulto Mayor (2012) “Política integral de envejecimiento positivo para Chile 2012 - 2025” Santiago, Chile.
Viguera, V. (2001): Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez. http://psicomundo.com/tiempo/educacion/prejuicios.htm
Wortman, G. (2004): La Biomedicalización del envejecimiento. Revista electrónica de Gerontología y Geriatría. 6(1), 2-11
How to Cite
License
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y se comparta el documento, en formato pdf y con la paginación del número original, a través del que este ha sido publicado por la revista. Siguiendo las definiciones establecidas por la licencia (ver: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es) los números de la revistas seguirán los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.