Ontología como crítica y la epistemología como reificación

Published 2017-09-04
Section Articles

Authors

  • Javier Neuman Programa PRONII CONACYT PY

DOI:

https://doi.org/10.61144/0718-9397.2016.138

Abstract

Esta entrega se enfoca en el debate epistemológico en investigación en ciencias sociales presentando los avances de resultados parciales sobre un proyecto que se despliega incluyendo tres instancias: la onto epistemológica, la teórica y finalmente la de hallazgos empíricos.
La primera comprende cuatro estudios: “ontología como crítica y la pistemología como reificación”, “la falsa paradoja entre racionalismo y relativismo:  abstracción, objetividad e imágenes de la ciencia”, “La epistemología en los entrecruces del triedro de los contextos”, y por último, decurrente de las tres problematizaciones, discusiones y posicionamientos anteriores “qué es la ciencia en cuestión: sacando punta, confrontando visiones y posturas”. Tanto para la cátedra como para la investigación se impone producir síntesis de las implicancias y conexiones entre las posiciones asumidas en epistemología, para la construcción de teoría, y por ende, en la orientación misma de toda y cualquier investigación en ciencias sociales.

Author Biography

Javier Neuman, Programa PRONII CONACYT PY

Sociólogo. Investigador Activo Programa PRONII CONACYT PY. Asunción, Paraguay

References

Bachelard, G. (1972). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bachelard, G. (1978) A filosofía do nao: novo espírito científico: a poética do espaço. Sao Paulo: Abril Cultural.

Bernal, J. D. (1967). Historia social de la ciencia. Barcelona: Península.

Bernal, J. D. (1989). La Ciencia en la Historia. España: Nueva Imagen.

Blanco, C. (s/f). La vigilancia epistemológica en Ciencias Sociales: un compromiso ineludible. Reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu. Recuperado de http://www.expoesia.com/media/Ponencia_Blanco_Cecilia.pdf

Borgianni, E. y Montaño, C. (Ed.). (2000). Metodología y Servicio Social Hoy en Debate. Brasil: Cortez Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social.

Bottomore, T. (Ed.). (1988). Diccionario del Pensamiento Marxista. Rio de Janeiro: Zahar.

Bottomore, T. y Nisbet, R. (1988). Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (1983). Cuestiones de Sociología. Río de Janeiro: Marco Zero Limitada.

Bourdieu, P. (1993.). El Oficio del Sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Claves.

Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Módulo uno. Obra completa Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo Subdirección de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior. Bogotá: ARFO.

Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires: Sudamericana.

Chalmers, A. F. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI.

Darwin, C. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural. Recuperado de cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13559620212026495222202/index.htm

De Sousa Santos, B. (1996). Introducción a una ciencia posmoderna. Caracas: CIPOST.

Diccionario. Términos filosóficos. (2006). Recuperado de http://lengua-y-literatura.glosario.net/terminos-filosoficos/ontico-5949.html.

Einstein. A. et all. (1997). La teoría de la relatividad. Barcelona: Altaya.

Ferrater Mora, J. (1975). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Feyerabend, P. Tratado Contra el Método. Recuperado de http://www.inicia.es/de/diego_reina/filosofia/fil_ciencia/feyerabend_metodo.htm

Feyerabend, P. (1981). Cómo defender a la sociedad de la ciencia. Edición digital, en Hacking, I. (ed.). How to defend society against science. (pp. 156–167). Oxford: University Press.

Follari, R. (1998). La ciencia como real maravilloso. Recuperado de http://redcientifica.com/autores.

Follari, R. (2000). Epistemología y Sociedad. (Acerca del debate contemporáneo). Versión digital original en Word proporcionada por el autor.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Volumen 2 (3), pp. 3-20.

Foucault, M. (1969). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del Yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1980). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1982). Microfísica do poder. Río de Janeiro: Graal.

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Fromm, E. (1971). Marx y su concepto del hombre (Manuscritos económico-filosóficos (1844). México: FCE.

Hacking, I. (1985). Epistemologías discontinuistas. México: Fondo de Cultura Económica.

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? España: Paidós Ibérica.

Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: A-Z editora.

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económico.

Kuhn, T. (1978). Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.

Lincoln, I. S. y Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Beverly Hilss: Sage.

Marx, K. (1967). La Sagrada Familia y otros escritos de la primera época. K. Marx & F. Engels. México: Grijalbo.

Marx, K y Engels, F. (1985). La ideología alemana. Buenos Aires: Pueblos Unidos.

Marx, K. (1962). Manuscritos económico-filosóficos. En E. Fromm (Ed.):

Marx y su concepto del hombre. México: FCE.

Marx, K. (1989). Prefacio a la Contribución a la crítica de la economía política (1859). Moscú: Progreso.

Montaño, C. (2000). El debate metodológico de los ’80/’90. El enfoque ontológico versus el abordaje epistemológico. Presentación. En E. Borgiani y C. (Ed.), Metodología y Servicio Social. Hoy en Debate, (pp. 09-32). Brasil: Cortez.

Popper, K. R. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Popper, K. R. (1967). El desarrollo del conocimiento científico. Conjetura y refutaciones. Buenos Aires: Paidós.

Popper, K. R. (1974). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.

Poster, M. (1987). Foucault, el marxismo y la historia. Buenos Aires: Paidós.

Sagan, C. (1992). Cosmos. Barcelona: Planeta.

Sagan, C. (1994). El cerebro de Broca. Barcelona: Grijalbo.

Sagan, C. (1993). Los dragones del Edén. Barcelona: Grijalbo.

Sautu, R. y otros autores. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO Colección Campus Virtual.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Vain, P. (1998). Los Rituales Escolares y las Prácticas Educativas (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Misiones. Posadas: Universitaria.

Vasiliachis De Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Zeitlin, M. I. (1982). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

How to Cite

Neuman, J. (2017). Ontología como crítica y la epistemología como reificación. Akadémeia Magazine, 15(1), 75–85. https://doi.org/10.61144/0718-9397.2016.138