La correspondencia entre Jacques Maritain y Étienne Gilson (1924-1925). Comentarios a Saint Thomas d’Aquin y a Trois réformateurs

Publicado 2021-06-22
Sección Artículos

Autores/as

Palabras clave:

Correspondencia, Gilson, Maritain, Saint Thomas d’Aquin, Trois réformateurs, diálogo intelectual.

Resumen

En el presente escrito se exponen las visiones, sugerencias y críticas que Étienne Gilson y Jacques Maritain tienen sobre sus respectivos libros Saint Thomas d’Aquin y Trois réformateurs. Dichas perspectivas tienen un hondo cariz filosófico y teológico y son expuestas a lo largo de cuatro cartas escritas entre los años 1924 y 1925, las cuales nos ocupamos de analizar y traducir aquí por primera vez a la lengua española.

Biografía del autor/a

Ceferino Muñoz Medina, Conicet - Universidad Nacional de Cuyo

Doctor en Filosofía. Posdoctorado en curso en la UNR. Investigador Adjunto del CONICET (Argentina). Miembro del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (UNCuyo). Profesor titular de Ética en la carrera de psicología de la Universidad de Mendoza. Entre sus últimas publicaciones: “On One of Thomas de Vio Cajetan´s Doctrinal Sources: Secular Aristotelianism in Padua”, SVMMA. Revista de Cultures Medievals, 2018 (11), 51–68 y “El objeto del conocimiento en el tomismo: antecedentes medievales, dificultades contemporáneos”, Acta Philosophica, 2017 (26), 365-379.

Juan Heiremans Correa, Universidad Nacional de Cuyo

Profesor de Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo y miembro del Centro de Estudios Filosóficos Medievales de la misma Universidad. Actualmente es becario doctoral en la Universidad DePaul, en Chicago. Ha participado en numerosos congresos internacionales y ha sido acreedor de becas nacionales e internacionales de investigación. Acaba de publicarse una traducción propia del Tratado de las réplicas de Evagrio Póntico (Rialp, 2021)

Citas

• Castillo, Darcie, Doll. ‘La carta privada como práctica discursiva: Algunos rasgos característicos.’ Revista Signos, 35 (2002): 51–52.

• Gilson, Etienne. Elementos de Filosofía Cristiana. Madrid: Rialp, 1959.

• ———. Le Thomisme: Introduction Ay Système de Saint Thomas D’Aquin. 2o. Paris: Vrin, 1922.

• ———. Les Tribulations de Sophie. Paris: Vrin, 1967.

• ———. Saint Thomas D’Aquin. Paris: Gabalda, 1925.

• Gilson, Etienne, Jacques Maritain, and Géry Prouvost. Correspondance, 1923-1971: Deux Approches de l’être. Bibliothèque Des Textes Philosophiques. Paris: Librairie philosophique J. Vrin, 1991.

• Hintze, Gloria y Zandanel, María Antonia. ‘Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero’. Cuyo, 29, 2. (2012): 13-33.

• Kerr, Fergus. After Aquinas: Versions of Thomism. Malden, MA: Blackwell Publishers, 2002.

• Maritain, Jacques. Approches de Dieu. Sagesse et Cultures. Paris: Altasia, 1953.

• ———. Trois Réformateurs: Luther. Descartes. Rousseau. Paris: Plon, 1925.

• Monsiváis, Carlos. El género epistolar. Un homenaje a manera de carta abierta. México: Miguel Ángel Porrua, 1991.

• Pio XI, Encíclica Studiorum Ducem, 1923.

• Rosenthal, Alexander S. ‘The problem of the Desiderium Naturale in the Thomistic tradition’. Verbum 6, no. 2 (November 2004): 335–44.