El encuentro entre educación monástica y lectura de los clásicos en las Institutiones divinae et saeculares de Flavio Casiodoro
Palabras clave:
Flavio Casiodoro, educación monástica, lectio divina, lectio saecularis Regula magistri, Institutiones divinae et saecularesResumen
Al final del Imperio romano de occidente, en el siglo VI, la cultura clásica y la cristiana se encontraron primero en las aulas de los palacios germánicos y luego en los monasterios. Estos últimos, fueron el lugar de encuentro de dos modos de leer y de hacer hermenéutica: la clásica grecolatina, lectio saecularis, y la cristiana, lectio divina. En este ámbito surge Flavio Casiodoro, antiguo funcionario romano-ostrogodo que, convertido en monje, propone un programa de enseñanza armoniosa de lecturas académicas clásicas y teológicas cristianas para la educación de los monjes en la obra Institutiones divinae et saeculares. Esta propuesta educativa surge como síntesis de la educación cristiana y la clásica, que complemente las lecturas ascéticas y teológicas que proponen la Regula Sancti Benedicti y la Regula magistri. El artículo pretender aclarar los resultados de este encuentro, y mostrar las pautas que ambas dan para resolver el problema del diálogo entre la fe y la razón. Igualmente presenta algunos frutos de colaboración que formó la cultura monástica primitiva, tales como: 1) la disciplina lectora, 2) la consideración de las autoridades hermenéuticas, 3) la formación del juicio y del gusto, y 4) la formación técnica en la cultura material del libro.Citas
• Flavio Magno Aurelio Casiodoro, Institutiones saecularium litterarum, Trad. Mari Cruz Ramos Torres, Valdemorillo, España, Editorial: La Hoja del Monte, 2009.
• Magnus Aurelius Cassiodorus Senator, Trads. Mark Vessey, James W. Halporn, Institutions of Divine and Secular Learning and On the Soul, Translated Texts for Historians, Number 42, Manchester, Liverpool University Press, 2004.
• Obras de Casiodoro en latín: In Psalterium, Institutiones en Patrologia Latina, JP. Migne, París, Vols. 69-70, (1848)
• R.A.B. Mynors (ed.) ,Cassiodori Senatoris Institutiones, Oxford, Ed. Clarendon Press, 1961.
• Arnold, Jonathan J., Theoderic and the Roman Imperial Restoration, Cambridge; New York: Cambridge University Press, 2014.
• Begley, Ronald B., Koterski, Joseph W. (eds), Medieval Education, Fordham series in medieval studies No. 4, New York, Fordham University Press, 2005.
• Benedicto XVI, “Casiodoro” en Los Padres de la Iglesia, Trad. Librería Editrice Vaticana, México, Buena Prensa, 2009.
• Bibliotheca augustana, apud Cassiodorus: https://www.hsaugsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost06/Cassiodorus/cas_intr.html, recuperado el 13 de diciembre de 2020, a las 22:38.
• Clement, J.M., Neufville, J., Demeslay, D. (Trads.), La Regle du Maître, Sources chrétiennes No. 106, Paris, Éditions du cerf, 1964.
• Corbett, Philip B., The Latin of the Regula Magistri, Louvain, Université catholique, 1958.
• De Vogüé, Adalbert, The Rule of Saint Benedict. A Doctrinal and Spiritual Commentary, Kalamazoo, Cistercian Publications, 1983.
• Filoramo Giovanni, Menozzi Daniele (Eds.), Storia del Cristianesimo - L'antichità, Roma-Bari, Editori Laterza, 2007.
• O’Donnell, James J., Cassiodorus, California, University of California Press, 1979.
• Regla de San Benito, Ed. De la Abadía de Solesmes, en https://www.solesmes.eu/sites/default/files/upload/pdf/rb_es.pdf , recuperado el 12 de noviembre de 2020, 00:12.
• Regula Sancti Benedicti, en http://www.thelatinlibrary.com/benedict.html, recuperado el 12 de noviembre de 2020, 00:25.
• Shanzer, Danuta, A Philosophical and Literary Commentary on Martianus Capella's De Nuptiis Philologiae et Mercurii Book One, Berkeley, University of California Press, 1986, pp. 14, 136.
• Studzinski, R., Reading to live, the evolving practice of lectio divina, Minnesota, Liturgical Press, 2009.
• Vukovic Marijana, The library of Vivarium: Cassiodorus and the Classics, MA Thesis in medieval studies, Budapest, Central European University, 2007.
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).