Sermo: Variaciones y aggiornamenti teológico-políticos del rétor de Hipona.

Publicado 2020-12-17
Sección Artículos

Autores/as

  • Alonzo Loza Baltazar Universidad Iberoamericana/FESA-UNAM

Palabras clave:

melancolía, América Latina, perjurio, retórica, Agustín

Resumen

Se presenta una estrategia de lectura de Agustín, la cual pone el centro de su práctica teórica en la noción de sermo con base en el análisis de los sermones 9,174 y 175 del obispo, así como algunos otros pasajes de su vasta obra. La interpretación de Agustín no puede prescindir de su historicidad, en cuanto que obra de la palabra humana, por lo que se referirán dos momentos importantes de discusión en torno al significado histórico de la obra del rétor de Hipona.
Primero, se trata brevemente la discusión entre Carl Schmitt y Jacob Taubes sobre la teología política y su extrañamente coincidente juicio sobre Agustín. Ulteriormente se plantea la crítica de Bruno Bosteels a Agustín y una posible respuesta a la misma desde la noción de perjurio como centro de la Circonfession de Derrida que espejea la lectura de Oscar Cabezas sobre esta polémica. El objetivo: leer hoy a Agustín, ¿según su/nuestro modo?.

Biografía del autor/a

Alonzo Loza Baltazar, Universidad Iberoamericana/FESA-UNAM

Profesor en la FESA de la UNAM. Maestro y candidato a doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana con una investigación sobre la retórica sermovisual en el proyecto de conquista espiritual católica del siglo XVI novohispano según se presenta en Diego Valadés. Algunas publicaciones recientes: “El peregrinaje y el vestigio. El oficio de la Iglesia”, Estudio agustiniano; [en co-autoría con Camila Joselevich] “Pablo: palabra, imperio y disidencia. Compromiso y fragmentación en la izquierda”, Interpretatio; “Escenarios de extinción. Sobre la sobrevivencia del esquema paradigmático de existencia”, Designio.

Citas

• AGAMBEN, Giorgio, El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento (Homo sacer II, 3), Valencia, Pre-Textos, 2011.

• AGUSTÍN, El combate cristiano, en Obras de San Agustín, t. 12, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1952.

• AGUSTÍN, Enquiridión, en Obras completas, t. 4, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1956.

• AGUSTÍN, Sermones 1°, Obras completas, t. VII, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1981.

• AGUSTÍN, Sermones 3°, Obras completas, t. XXIII, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1983.

• BENJAMIN, Walter, “Left-Wing Melancholy”, Selected Writings, Vol. 2, Part 2, Cambridge, Massachussets and London, The Belknap Press

of Hardvard University, 2012.

• BOSTEELS, Bruno, The Actuality of Communism, London, Verso, 2011.

• BOSTEELS, Bruno, Marx and Freud in Latin America. Politics, Psychoanalysis, and Religion in Times of Terror, London, Verso, 2012.

• BOSTEELS, Bruno, “La Comuna Mexicana más allá de Ayotzinapa”, II Coloquio Marxismo, Antropología y Ciencias Sociales, Escuela Nacional

de Antropología e Historia, Ciudad de México, (agosto de 2015): Recuperada: https://www.youtube.com/watch?v=JXW6zfrTlWk

• CABEZAS, Oscar Ariel, Postsoberanía. Literatura, política, trabajo, Buenos Aires, La Cebra, 2013.

• DERRIDA, Jacques, “Composing “Circumfession””, Augustine and Postmodernism.Confessions and Circumfession, John D. Caputo and

Michael J. Scanlon (ed.), Indiana University Press, Bloomington and Indianapolis, 2005.

• DERRIDA, Jacques y G. Bennington, “Circonfesión”, Jacques Derrida, Cátedra, Madrid, 1994.

• DERRIDA, Jacques, Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional, Trotta, Madrid, 1995.

• DONÁ, Massimo, “Identidad sacrificial. Reflexiones sobre política y nihilismo”, en Esposito, Roberto, Carlo Galli y Vincenzo Vitiello, comp.,

Nihilismo y política, trad. Germán Prósperi, Buenos Aires: Manantial, 2008, 121.

• FREUD, Sigmund, “Duelo y melancolía”, Obras completas, t. XIV, Amorrortu, Buenos Aires, 1985.

• GALINDO Hervás, Alfonso “Secularización y mesianismo. El pensamiento político de Jacob Taubes”, Diánoia, vol. LVII, No. 68 (mayo 2012):

-111.

• HARRISON, Carol, “The rhetoric of scripture and preaching: classical decadence or Christian aesthetic”, Robert Dodaro and George Lawless,

Augustine and his Critics, London, Routledge, 2000.

• MARX, Karl y F. Engels, Manifiesto del partido comunista, México, Colofón, 2008.

• O’DONNELL, James J. The Authority of Augustine, 1991 http://faculty.georgetown.edu/jod/augustine/augauth.html

• ROZITCHNER, León, La cosa y la cruz. Cristianismo y capitalismo (En torno a las Confesiones de San Agustín), Buenos Aires, Losada, 1996.

• ROZITCHNER, León, Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2012.

• ROZITCHNER, León, Freud y los límites del individualismo burgués, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2013.

• SCHMITT, Carl, “La visibilidad de la iglesia. Una reflexión escolástica”, Daimon. Revista de Filosofía, No. 13, 1996, 11-18.

• SCHMITT, Carl, Teología política, trad. Francisco Javier Conde y Jorge Navarro Pérez, Madrid: Trotta, 2009.

• TAUBES, Jacob, Del culto a la cultura. Elementos para una crítica de la razón histórica, trad. Silvia Villegas, Buenos Aires: Katz, 2007.

• TAUBES, Jacob, The Political Theology of Paul, trans. Dana Holander, Standford: Standford University Press, 2004.

• VILLACAÑAS, José Luis, “Epílogo”, en Schmitt, Carl, Teología política, Madrid, Trotta, 2009.

• VILLACAÑAS, José Luis, Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana. Una genealogía de la división de poderes, Madrid,

Trotta, 2016.

Cómo citar

Loza Baltazar, A. (2020). Sermo: Variaciones y aggiornamenti teológico-políticos del rétor de Hipona. Revista Chilena De Estudios Medievales, (18), 49–61. Recuperado a partir de http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/314