TRANSCENSUS. Aspectos metodológicos del ascenso hacia lo incomprensible en Nicolás de Cusa (1401-1464)
Palabras clave:
transcensus, Nicolás de Cusa, transsumptio, método.Resumen
En este artículo se aborda la cuestión acerca del significado filosófico del “transcender” (tran-scendere) hacia Dios en el pensamiento de Nicolás de Cusa (1401-1464) y el sentido de los aspectos metodológicos del “ascenso” (transcensus) intelectivo propuesto por el autor en el libro primero de De docta ignorantia (1440). Para lograrlo, el artículo enmarca primeramente (i) en la especulación teológico-filosófica de Nicolás de Cusa acerca de la incomprensibilidad de Dios y (ii) en la utilización metódica que el autor propone de figuras geométrico-matemáticas. Este marco permite (iii) ofrecer un apunte crítico a la propuesta metódica de la transsumptio en relación a la legitimidad del último momento del ascenso de la docta ignorancia cusana en el axioma: ad incomprehensibilia per transcensum (hacia lo incomprensible por medio de un ascenso).
Citas
Alves de Souza, K., Teixeira, J. (2017), “A transssumptio e o uso de enigmas como para um discurso sobre o divino em De docta
ignorantia (1440) de Nicolau de Cusa”. Principios Natal 24 (43), pp 43-80.
• André, Joao Maria, Sentido, simbolismo e interpretaçao no discurso filosófico de Nicolau de Cusa, Coimbra, Fundação Calouste Gulbenkian/
JNICT, 1997.
• Beierwaltes, Werner. “‘Centrum tocius vite.’ Zur Bedeutung von Proklos’ «Theologia Platonis» im Denken des Cusanus”). En Beierwaltes,
W. Proclania. Spätantikes Denken und seine Spuren, Frankfurt am Main, Klostermann, 2007, pp. 191-214.
• -, “Der verborgene Gott. Cusanus und Dionysius” En Beierwaltes, Werner Platonismus im Christentum, Frankfurt am Main, Klostermann,
, pp. 130-171.
• Bocken, Inigo, Die Kunst des Sammels, Münster, Aschendorff, 2013.
• D ́Amico, Claudia, “Lo máximo en cuanto esencia simplísima o forma essendi”. En Nicolás de Cusa, Acerca de la docta ignorantia, J. M.
Machetta, C. D ́Amico (trads.), Buenos Aires, Biblos, 2007a, pp. 65-172.
• -, “Introducción general”. En Todo y nada de todo. Selección de textos del neoplatonismo latino medieval, C. D ́Amico (comp.), Buenos
Aires, Winograd, 2008.
• -, “Plato and the Platonic Tradition in the Philosophy of Nicholas of Cusa”. En Brill ́s Companion to German Platonism. Kim, A (ed.) Leiden-
London: Brill, 2019, pp. 15-42.
• -, “Nicolás de Cusa en diálogo con sus fuentes, la re-definición del platonismo”. Mirabilia: Revista Eletrônica de História Antiga e Medieval,
vol. 19 (2014), pp. 79-103.
• -, “Die Rolle der geometrischen Figur in der Zusammensetzung der scientia aenigmatica”. Mitteilungen und Forschungsbeiträge der Cusanus
Gesellschaft vol. 29 (2005), pp. 265- 278.
• -, “Nikolaus von Kues als Leser von Proklos” En Nikolaus von Kues in der Geschichte des Platonismus, Reinhard, K. / Schwaetzer. H. (eds.),
Regensburg, Aschendorff, 2007b, pp. 33-61.
• -, “El idiota de Nicolás de Cusa: acerca de la posibilidad de un saber ignorante”. Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação vol. 11,
(2008-2009), pp. 111-117.
• González-Ríos, José, “La concepción intelectual de lo divino como coincidentia oppositorum a la luz de lo maximum et minimum absolutum
en el pensamiento de Nicolás de Cusa”. Principios Natal vol. 18, n. 30 (2011), pp. 27-52.
• Halftwassen, Jens, “Sur la limitation du principe de contradiction chez Denys”. Diotima vol. 23 (1995), pp. 46-50.
• Haubst, Rudolf, Das Bild des Einen und Dreieinen Gottes in der Welt nach Nikolaus von Kues, Trier Theologische Studien 4, Trier, Paulinus, 1952.
• Hofmann, Joseph Ehrenfried, Die Quellen der cusanischen Mathematik I: Ramon Lulls Kreisquadratur, Heidelberg: Sitzungsberichte der
Heidelberger Akademie der Wissenschaften, Phil.-hist. Klasse. Cusanus-Studien VII, 1942.
• Machetta, Jorge Mario, “Sentido y alcance del conocimiento humano”, nota complementaria N. 1 En Nicolás de Cusa, Acerca de la docta
ignorantia, Machetta, D ́Amico (trads), Buenos Aires, Biblios, 2007, pp. 127-140.
• Müller, Tom, “Möndchenquadratur und duale Mathematik bei Leon Alberti und Nikolaus von Kues”. Mitteilungen und Forschungsbeiträge
der Cusanus Gesellschaft vol. 29 (2005), pp. 41-64.
• Nickel, Georg, “Nikolaus von Kues: zur Möglichkeit mathematischer Theologie und theologischer Mathematik“ (pp. 9-27). Spiegel und
Porträt. Zur Bedeutung zweier zentraler Bilder im Denken des Nicolaus Cusanus, Bocken, I. & Schwaetzer, H. (Ed.), Maastricht, Uitgeverij
Shaker, 2005.
• Nicolás de Cusa, Acerca de la docta ignorancia. Libro I: Lo máximo absoluto, J- M. Machetta, Jorge Mario, D’Amico, Claudia (trads.), Buenos
Aires, Biblos, 20072.
• Nicolai de Cusa Opera omnia. Iussu et Auctoritate Academiae Litterarum Heildelbergensis ad codicum fidem edita. Vol. I-XIX. Leipzig-
Hamburg, 1932-2005.
Nicolai De Cvsa, Cardinalis, vtriusque Iuris Doctoris, in omniqúe Philosophia incomparabilis viri Opera: In quibus Theologiae mysteria plurima,
sine spiritu Dei inaccessa, iam aliquot seculis ueleta & neglecta reuelantur [...], H. Petri, Basel 1565.
• Nicolle, Jean Marie, “How to look at the Cusanus’ geometrical figures?”. Mitteilungen und Forschungsbeiträge der Cusanus-Gesellschaft,
vol. 29 (2005), pp. 279-294.
• Núñez, Rodrigo, “El discurso ignorante acerca de Dios en Nicolás de Cusa. ¿Más allá de la analogía?”. Revista chilena de estudios medievales,
vol. 7, n. 2, (2015), pp. 119-130.
• Núñez, Rodrigo. Metafísica de la singularidad. La noción de singularitas en la filosofía de Nicolás de Cusa, Buenos Aires, Biblos, 2015.
• Rusconi, Cecilia, El uso simbólico de las figuras matemáticas en la metafísica de Nicolás de Cusa (1401-1464), Buenos Aires, Biblos, 2012.
• Sanz, Santiago, “Apología de la docta ignorancia”. En A. L. González (ed.) Sobre la mente y Dios. Nicolás de Cusa, Madrid, EUNSA, 2007.
• Yamaki, Kazuhiko, “Die Bedeutung geometrischer Symbole für das Denken des Nicolaus Cusanus. Eine Untersuchung am Beispiel der
Metamorphose seiner Auffassung vom Kreis”. Mitteilungen und Forschungsbeiträge der Cusanus Gesellschaft vol. 29, pp. 295-312.
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).