Inquietud y deseo. El legado de san Agustín en la filosofía contemporánea

Publicado 2020-06-26
Sección Artículos

Autores/as

  • Diego Ignacio Rosales Meana Instituto Tecnológico de Monterrey y Conacyt

Palabras clave:

Agustín de Hipona, Deseo, Fenomenología, Inquietud, Religión

Resumen

Este trabajo tiene el fin, principalmente histórico, de mostrar la influencia del pensamiento agustiniano en algunos movimientos importantes de la filosofía de los siglos XX y XXI. Está dividido en tres partes. En la primera busco esclarecer los modos y perspectivas desde la cuales puede hacerse un trabajo de rastreo histórico. En la segunda desarrollo las ideas de “inquietud” y de “deseo”, yendo a las fuentes primarias en Agustín desde una aproximación fenomenológica. En la tercera parte, explico el modo como ambos temas aparecen en tres líneas de pensamiento específicas: la antropología filosófica, la filosofía de la religión y la fenomenología.

Biografía del autor/a

Diego Ignacio Rosales Meana, Instituto Tecnológico de Monterrey y Conacyt

Doctor en filosofía por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt (Nivel 1) y profesor en el departamento de Humanidades del Instituto Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología y miembro Correspondant de la Plataforma Alpha (Archivos Michel Henry) de la Universidad Católica de Lovaina. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los artículos: “Mínima fenomenología de la religión en Agustín de Hipona”, “Hablar en silencio. Cuatro navegaciones”, “Metafísica del cuerpo y de la historia en Charles Péguy” y el libro, de próxima aparición en Madrid: Antropología del deseo. La existencia personal en Agustín de Hipona (2020).

Citas

OBRAS DE SAN AGUSTÍN: (agon.) El combate cristiano, trad. de L. Cilleruelo. Obras completas XII. Madrid: BAC.

• (c. Fort.) Actas del debate con Fortunato, trad. de L. Vizcaíno. Obras completas XXX. Madrid: BAC.

• (c. Sec.) Respuesta a Secundino, trad. de L. Vizcaíno. Obras completas XXX. Madrid: BAC.

• (ciu.) La ciudad de Dios, trad. de S. Santamaría y M. Fuentes. Obras completas XVI-XVI. Madrid: BAC.

• (conf.) Confesiones, trad. de A. Custodio. Obras completas II. Madrid: BAC.

• (cura mort.) La piedad con los difuntos, trad. de T. C. Madrid. Obras completas XL. Madrid: BAC.

• (doctr. chr.) La doctrina cristiana, trad. de B. Martín. Obras completas XV. Madrid: BAC, 1957. en. Ps., Enarraciones sobre los Salmos, trad. de B. Martín. Obras completas XIX-XXII. Madrid: BAC.

• f. inuis., La fe en lo invisible, trad. de H. Rodríguez. Obras completas IV. Madrid: BAC.

• Gn. litt., Comentario literal al Génesis, trad. de B. Martín. Obras completas XV. Madrid: BAC.

• Io. eu. tr., Tratados sobre el Evangelio de san Juan, trad. de J. Anoz. Obras completas XIII-XIV. Madrid: BAC.

• mag., El maestro, trad. de M. Martínez. Obras completas III. Madrid: BAC.

• Simpl., Cuestiones diversas a Simpliciano, trad. V. Capánaga. Obras completas IX. Madrid: BAC. trin., La Trinidad, trad. de L. Arias. Obras completas V. Madrid: BAC, 2006. uera. rel., La verdadera religión, trad. de V. Capánaga. Obras completas IV. Madrid: BAC.

OTRAS REFERENCIAS: wArendt, H. (1929). El concepto de amor en san Agustín, trad. de A. Serrano de Haro. Madrid: Ediciones

Encuentro, 2009.

• _______. (1958). The Human Condition. Chicago: The University of Chicago Press.

• Aristóteles. Física.

• Agamben, G. (2008). El reino y la gloria, trad. de F. Costa, E. Castro y M. Ruvituso. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.

• Bergson, H. (1883). Essai sur les données immédiates de la conscience. Œuvres I. Paris: Le livre de Poche, 2015.

• _______. (1907). L’évolution créatrice. Œuvres I. Paris: Le livre de Poche, 2015.

• Blondel, M. (1893) L’action. Essai d’un critique de la vie et d¡une science de la pratique. Œuvres

• I. Paris: Presses Universitaires de France, 1995.

• Bochet, I. (1982) Saint Augustin et le désir de Dieu. Paris: Institut d’études augustiniennes.

• _______. (2009) “Le statut de l’image dans la pensée augustinienne”. Archives de Philosophie, 72 (2), 249-269.

• Brown, P. (2000). Augustine of Hippo. A Biography. Berkeley & Los Angeles: University of

• California Press.

• Cappelle-Dumont, P. (2012). Filosofía y teología en el pensamiento de Martin Heidegger. trad. de P. Corona. México: Fondo de Cultura Económica.

• Chrétien, J. L. (2000). Le regard de l’amour. Paris: Desclée de Brouwer.

• _______. (2002). Saint Augustin et les actes de parole. Paris: Presses Unviersitaires de France.

• _______. (2007). La joie spacieuse. Essai sur la dilatation. Paris: Les Éditons de Minuit.

• De Simone, G. (2013) “L’intériorité via ad Deum dans la phénoménologie du christianisme de Michel Henry”. pp.593-603.

• Del Noce, A. (1982). L’interpretazione transpolitica della storia contemporanea. Napoli: Guida- Derrida, J. (2007). Des Confessions. Paris: Stock.

• Eliade, M. (1957). Lo sagrado y lo profano, trad. de L. Gil. Barcelona: Ediciones Paidós, 1998.

• Falque, E. (2008). Dieu, la chair, et l’autre. D’Irénée a Duns Scot. Paris: Presses Universitaires de France.

• García-Baró, M. (2005). Filosofía socrática. Salamanca: Ediciones Sígueme.

• _______. (2006). Del dolor, la verdad y el bien. Salamanca: Ediciones Sígueme.

• _______. (2007). De estética y mística. Salamanca: Ediciones Sígueme.

• _______. (2012). Elementos de antropología filosófica. Morelia: Jitanjáfora.

• _______. (2016). La filosofía como sábado. Madrid: PPC.

• Gilson, E. (1929). Introduction è l’étude de Saint Augustin. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.

• Giraud, V. (2013) Augustin, les signes et la manifestation. Paris: Presses Universitaires de France.

• Guardini, R. (1939). Mundo y persona. Ensayos para una teoría cristiana del hombre. Madrid: Ediciones Encuentro.

• Henry, M. (2000). Encarnación. Una filosofía de la carne, trad. de J. Teira, G. Fernández y R. Ranz. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2001.

• _______. (2002). Paroles du Christ. Paris: Éditions du Seuil.

• _______. (2004) Phénoménologie de la vie. Tome IV. Paris: Presses Universitaires de France.

• Heidegger, M. (1927) El ser y el tiempo, trad. de J. Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.

• _______. (1995). Introducción a la fenomenología de la religión, trad. de J. Uscatescu. México D. F./Madrid: Fondo de Cultura Económica/ Siruela.

• _______. (1995b). Estudios sobre mística medieval, trad. de J. Muñoz. México: Fondo de Cultura Económica.

• Housset, E. (2007). La vocation de la personne. L’histoire du concept de personne de sa naissance augustinienne à sa redécouverte phénoménologique. Paris: Presses Universitaires de France.

• Husserl, E. (1928). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, trad. A. Serrano de Haro. Madrid: Editorial Trotta, 2002.

• _______. (1931). Meditaciones cartesianas, trad. J. Gaos y M. García-Baró. México: Fondo de Cultura Económica.

• Illich, Iván. (1993). En el viñedo del texto. Etiología de la lectura: comentario al Didascalicón de Hugo de san Víctor, trad. de M. I. González. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. Janicaud, D. (1991). Le tournant théologique de la phénoménologie française. Combas: L’Éclat Kant, I. (1781). Crítica de la razón pura, trad. de P. Ribas. Madrid: Alfaguara.

• Lacoste, J . - Y. (1990). Note sur le temps. Essais sur les raisons de la mémoire et de l’espérance. Paris: Presses Universitaires de France.

• _______. (1994). Experiencia y Absoluto. Cuestiones disputadas sobre la humanidad del hombre, trad. de Tania Checchi. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2010.

• _______. (2008). La phénoménalité de Dieu: neuf études. Paris: Les Éditions du cerf.

• Lyotard, J.-F. (1998). La Confession dA’ugustin. Paris: Galilée.

• Madec, G. (1998). Le Dieu dA’ugustin. Paris: Les Éditions du Cerf.

• Marion, J. L. (1986). Prolégomènes à la charité. Paris: Éditions de la Différence.

• _______. (1997). Étant donné. Essai d'une phénoménologie. de la donation. Paris: Presses Universitaires de France.

• _______. (2008) Au lieu de soi. L’approche de saint Augustine. Paris: Presses Universitaires de France.

• Meessen, Y. (2011). L’être et le bien. Relecture phénoménologique. Paris: Les Éditions du Cerf.

• Otto, R. (1917). Lo Santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, trad. de F. Vela. Madrid: Alianza Editorial.

• _______. (1923). Ensayos sobre lo numinoso, trad. M. Abella. Madrid: Editorial Trotta.

• Petit, J.-F. (2015). Saint Augustin, notre contemporain. Lectures au XXe siècle. Paris: Bayard.

• Przywara, E. (1934). Augustinus: die Gestalt als Gefüge. Jakob Hegner.

• Romano, C. (1998). El acontecimiento y el mundo, trad. de F. Rampérez. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2012.

• _______. (1999). L’événement et le temps. Paris: Presses Universitaires de France.

• Rosales, D. I. (2016) “El surgimiento de un yo. Las raíces agustinianas de las nociones de "identidad" y "autenticidad" en Charles Taylor”. Revista de filosofía, 140, 87-110.

• Sciacca, M. F. (1949). S. Agostino. Brescia: Morcelliana.

• Scheler, M. (1921) De lo eterno en el hombre, trad. de J. Marías y J. Olmo. Madrid: Ediciones Encuentro, 2007.

• Schleiermacher, F. (1830). La fe cristiana, trad. de C. Ruiz-Garrido. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2013.

• Stein, E. (1937). Ser finito y ser eterno. Ensayo de una ascención al sentido del ser. México: Fondo de Cultura Económica.

• Szentkuthy, M. (2014). Leyendo a Agustín, trad. de A. Kovacsis. Barcelona: Ediciones del subsuelo.

• Taylor, C. (1989). Sources of the Self. The Making of Modern Identity. Cambridge: Harvard University Press.

• _______. (1994) La ética de la autenticidad, trad. de P. Carbajosa (trad.), Barcelona: Paidós. Velasco, J. M. (1999) El fenómeno místico. Madrid: Editorial Trotta.

• _______. (2006) Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Editorial Trotta.

• Williams, R. (2016). On Augustine. London: Bloomsbury.