La escuela escotista en el Chile colonial Alonso de Briceño y Juan de Fuica

Publicado 2015-10-16
Sección Artículos

Autores/as

  • Hernán Guerrero Troncoso Universidad Católica del Maule

Palabras clave:

Historia de la filosofía, época colonial, escotismo, filosofía en América

Resumen

Con el fin de determinar qué se puede entender por filosofía chilena, presentamos dos figuras que nos permiten apreciar en qué consistía hacer filosofía en nuestro país durante la colonia, los franciscanos Alonso Briceño y Juan de Fuica. El primero, obispo de Nicaragua y Caracas, fue el autor de una monumental obra filosófica y teológica, las Celeberrimae disputationes, una de los primeros textos de filosofía producidos en América. El segundo, maestro de los frailes que estudiaban en el Convento de Santa María del Socorro en Santiago durante la segunda mitad del siglo XVII, nos dejó un curso completo de filosofía, conservado inédito en un manuscrito del Archivo Franciscano de Santiago. Ambos autores se consideran miembros de una tradición filosófica, en la medida en que reconocen que su fuente de inspiración es la doctrina de Juan Duns Scoto. Ahora bien, si su pensamiento puede ser considerado propiamente chileno o no, queda abierto para la discusión.

Biografía del autor/a

Hernán Guerrero Troncoso, Universidad Católica del Maule

Doctor en Filosofía, Pontificia Università Antonianum, Roma. Diplomado en Estudios Medievales y Franciscanos, Pontificia Università Antonianum, Roma. Magíster en Filosofía, con mención en Metafísica, Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile.

Cómo citar

Guerrero Troncoso, H. (2015). La escuela escotista en el Chile colonial Alonso de Briceño y Juan de Fuica. Revista Chilena De Estudios Medievales, (6), 29–42. Recuperado a partir de http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/28