La escuela escotista en el Chile colonial Alonso de Briceño y Juan de Fuica
Palabras clave:
Historia de la filosofía, época colonial, escotismo, filosofía en AméricaResumen
Con el fin de determinar qué se puede entender por filosofía chilena, presentamos dos figuras que nos permiten apreciar en qué consistía hacer filosofía en nuestro país durante la colonia, los franciscanos Alonso Briceño y Juan de Fuica. El primero, obispo de Nicaragua y Caracas, fue el autor de una monumental obra filosófica y teológica, las Celeberrimae disputationes, una de los primeros textos de filosofía producidos en América. El segundo, maestro de los frailes que estudiaban en el Convento de Santa María del Socorro en Santiago durante la segunda mitad del siglo XVII, nos dejó un curso completo de filosofía, conservado inédito en un manuscrito del Archivo Franciscano de Santiago. Ambos autores se consideran miembros de una tradición filosófica, en la medida en que reconocen que su fuente de inspiración es la doctrina de Juan Duns Scoto. Ahora bien, si su pensamiento puede ser considerado propiamente chileno o no, queda abierto para la discusión.
Cómo citar
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).