Aproximación metafísica a la producción de conceptos universales en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Palabras clave:
Ser, conocer, abstracción, universal, esencia, relativismoResumen
Lo universal y lo singular interactúan en el pensamiento y en la realidad extramental. Sin embargo, es importante considerar que son conceptos opuestos que han conducido a que el hombre se plantee el problema conocido, en la Historia de la Filosofía, como el problema de los universales. Superar este problema es importante, porque si negamos la existencia del universal en las cosas y en la mente, comprometemos los alcances del conocimiento objetivo
de la realidad. Para resolver ese problema, Santo Tomás de Aquino ha destacado la necesidad de comprender cómo se corresponden análogamente el orden metafísico y el orden físico, así como el orden del ser y el orden del conocimiento. También ha hecho ver la importancia de considerar la distinción entre el ser de la cosa y su modo de ser. Este trabajo consiste en presentar la importancia de la distinción tomista de estos tres órdenes que son: el orden lógico, el orden abstracto metafísico y el orden físico para demostrar la producción de conceptos universales que garanticen el conocimiento objetivo, superando el relativismo y ofreciendo una visión jerárquica realista de lo universal y lo particular.
Citas
Aristóteles. Physics (I-II). Trad. P.H. Wicksteed y F. M. Cornford, Harvard-Heinemann, Cambridge-London, Loeb Classical Library, 1980.
• - Metafísica, Segunda edición trilingüe. Madrid, Gredos, 1982.
• - Posterior Analytics, Topica, Cambridge-London. Trad. H. Tedennick y E.S. Forster, Harvard-Heinemann, Loeb Classical Library, 1989.
• - Obras completas. Trad. Carlos Megino Rodríguez, Tomás Calvo y Miguel Candel Sann Martí. Madrid, Gredos, 2011.
• Beuchot, Mauricio. Conocimiento, realidad y acción en Santo Tomás de Aquino. Salamanca España, Ed. San Esteban, 2008.
• Buzeta Undurraga, Sebastián. Sobre el conocimiento por connaturalidad. Pamplona, Cuadernos de Anuario Filosófico, 2013.
• Canals Vidal, Francisco. El “lumen intellectus agentis” en la ontología del conocimiento de santo Tomás, en Convivium I. Reproducido en
(1981) Cuestiones de fundamentación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 11-40, 1956.
• - Sobre la esencia del conocimiento, Barcelona: PPU,1987.
• Carlos Arthur Ribeiro do Nascimento. “Nota sobre a questao dos universais em Tomás de Aquino”. Revista Española de Filosofía Medieval,
(2000), pp. 137-142.
• Contreras, Sebastián. “La inteligibilidad de la naturaleza y su vinculación con el conocimiento de los universales”. Anuario de Estudios
Medievales. No. 41, 1, (2011), pp. 375-378.
• Derisi, Octavio Nicolás. La doctrina de la Inteligencia de Aristóteles a Santo Tomás, Buenos Aires, Cursos de cultura católica, 1945.
• - Estudios de Metafísica y Gnoseología. II Gnoseología. Buenos Aires, E.D.U.C.A., 1985.
• Dumas, Tomas. “The Role of Existential Judgments in Knowing The Existence of Beings”. Espíritu. LXIII n.148, (2014), pp.317-331.
• Echevarría, Martín F. “El conocimiento intelectual del individuo material en la escuela tomista”. Espíritu, LXIV, n.150, (2015), pp. 269-302.
• Ferraro, Christian. (2015) “Ser y conocer en la doctrina tomasiana de la sensación. La dúplex immutatio y el problema de la spiritualis intentio
en De Pot., q.5, a.8.” Espíritu. LXIV, n. 149, (2015), pp. 25-54.
• Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía, Barcelona, 2001.
• Forment Giralt, Eudaldo. Lecciones de Metafísica. Madrid. Ediciones Rialp, 2001.
• - “Autoconciencia y ser en Santo Tomás”. Revista Española de Filosofía Medieval 8 (2001).
• Fraile, Guillermo. Historia de la Filosofía II (2º.) España, Biblioteca de Autores Cristianos, 1986.
• Gallus, Manser. P.G.M. O.P. La esencia del Tomismo. Madrid. Traducción a la 2ª. Edición alemana por Valentín García Yebra, 1947.
• García López, Jesús. La abstracción según Santo Tomás, 1971.
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37680/1/201802%20CAF%20250%20%282013%29.pdf
• - La abstracción según Santo Tomás. Anuario Filosófico, Vol. 8, No.1, (1975), pp. 205-221.
• - Metafísica tomista. Ontología, Gnoseología y Teología natural. Pamplona. EUNSA, 2001.
• Gilson, Étienne. El Tomismo. Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Cuarta edición. Pamplona España, EUNSA, 2002.
• Jolivet, Regis. Tratado de Filosofía Lógica y Cosmología. Buenos Aires, Ediciones Carlos Lohlé, 1976.
• Millan Puelles, Antonio. (1981). Fundamentos de Filosofía. Undécima edición. Madrid, Rialp, S. A., 1981.
• Neuman, María del Rosario. “La actualidad del entender y del amor indeterminado que el alma tiene de sí y de Dios”. Espíritu, LXV, n. 151,
(2016), pp. 73-84.
• Pawel Gondek. “The Esistencie of Being ande the Original Cognitive Acts”. Espíritu. LXIII n.148, (2014), 333-346.
• Prevosti Monclús, Antonio. “El autoconocimiento del yo según Santo Tomás”. Espíritu. LXIII, n.148, (2014), p.381.
• Rodríguez Arias, Jesús María. “La abstracción científica en el pensamiento larvado de Santo Tomás de Aquino”. Estudios filosóficos, Vol. 50, No. 145, (2001), pp. 5-30.
• - “Abstracción y ciencia en Santo Tomás de Aquino (IV)”. Ciencia Tomista. Vol. 130, No. 421, (2003), p.209.
• Tomás de Aquino (S.). Summa Contra Gentiles, Turín-Roma, ed. Marietti, 11° reimpresión, 1905.
• - Quaestiones Quodlibetales, 9° edición a cargo de R. Spiazzi.Turín-Roma, ed. Marietti, 1956.
• - Summa Theologiae. Primae Pars, vol. I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1961.
• - Summa Theologiae. Prima Secundae, vol. II, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1962.
• -Summa Theologiae, Secunda Secundae, vol. III, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1963.
• -Summa Theologiae. Tertia Pars, vol. IV, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1964.
• - BUSA, R. Opera Omnia, ut sunt in Indice thomistico, additis 61 acriptis ex aliis medii aevi auctoribus, curante Roberto Busa, Sj (Frommann
Verlag Günter Holz-book KG, Stutgart-Bad Constatt, 1980.
• - Opúsculos y questiones selectas. Tomo I (Filosofia 1). Madrid, Ed. B.A.C., 2001.
• - Opúsculos y questiones selectas. Tomo III (Teología 1). Madrid, Ed. B.A.C., 2005.
• - Summa Contra los Gentiles, ed. Bilingüe, con texto de la ed. Leonina, dirigida por L. Robles Carcedo y A. Robles Sierra, introducciones por
Eudaldo Forment Giralt, 2 vols. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.
• - Cuestiones disputadas sobre la verdad Tomos I y II, Turín-Roma, Pamplona, EUNSA, 2016.
• - Alarcón, Enrique. S. Thomae de Aquino Opera omnia (Corpus Thomisticum, Pamplona 2000s.: http//www.anav.es/filosofía/ALARCON/.
• Sellés, Juan Fernando. “El hábito conceptual y la distinción entre los universales lógicos y reales según Santo Tomás de Aquino”. México.
Dianoia vol.53, n.61, (2008).
• Ratzinger, Joseph. Fede, veritá, tolleranza. Il Cristanesimo e le religión del mondo, Cantagalli, Siena, trad. Española: Fe, verdad y tolerancia,
Salamanca, Ed. Sígueme, 2005.
• Tomasz Duma. “The role of Existential Judgements in Knowing the Esistence of Beings”. Espíritu LXIII n.148, (2014), 317-331.
• Verneaux, Roger. Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona, Herder, 1988.
|
Cómo citar
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).