La cofradía de Nuestra Señora del Pilar: entre la religiosidad popular, la devoción y el servicio al rey Alfonso XI (1325-1350)

Publicado 2018-11-09
Sección Artículos

Autores/as

  • Andrea Mariana Navarro Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacional de Salta

Palabras clave:

Devoción Regia, Alfonso XI, Cofradía, Nuestra Señora Del Pilar, Hospital

Resumen

La temática propuesta en estas páginas sobre devoción mariana y poder regio se inscribe dentro de un marco mayor de análisis, el de la relación Iglesia-Monarquía y pretende mostrar el protagonismo de la religión en la construcción política de la Monarquía medieval que tuvo su manifestación en diversos ámbitos, entre los cuales cabe citar la fundación de cofradías.
El presente trabajo se centrará en estudiar los instrumentos que articuló la cofradía de Nuestra Señora del Pilar para atender necesidades vitales en la ciudad de Sevilla y en la frontera an-daluza, para ello veremos cómo se reflejó la atención a los cofrades, los socorros relativos a la enfermedad, la asistencia a la pobreza y a los que realizaban la peregrinación, los rescates a los cautivos y los servicios que prestó al rey Alfonso XI, a través de los cuales pudo alcanzar trascendencia a causa de los privilegios, mercedes y donaciones que la favorecieron.

Biografía del autor/a

Andrea Mariana Navarro, Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacional de Salta

Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (España). Docente de Historia Medieval en la UNT y en la UNSA. Sus investigaciones se han centrado en la historia urbana andaluza; los santos y el imaginario urbano en los discursos hagiográficos; las leyendas marianas e imágenes milagrosas en la historia de la religiosidad popular (s. XII-XVII); la nobleza en las imágenes e imaginarios urbanos de Andalucía, siglos XV-XVII; las formas, espacios y representación del poder de la nobleza cortesana y de servicio en la Castilla del siglo XV.

Citas

• Arias Guillen, Fernando. “La imagen del monarca en el siglo XIV Alfonso XI frente a Eduardo III”, eSpania, Revue interdisciplinaires d´études hispaniques médiévales e modernes (2011) [En ligne], 11 | juin 2011, mis en ligne le 08 juin 2011, consulté le 23 mars 2017. URL : http://e-spania.revues.org/20412 ; DOI : 10.4000/e-spania.20412

• Arias Guillen, Fernando. “Deus vult. El apoyo económico, espiritual y militar del clero castellano a las campañas militares de Alfonso XI (1312-1350)”, Revista Signum, vol 11, Nº 2 (2011), pp.130-147.

• Aries, Philippe. Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2000.

• Aries, Philippe. El hombre ante la muerte. Taurus, 2011.

• Arranz Guzmán, Ana. “El tercer estado castellano ante las relaciones realengo-abadengo, siglos XIII-XV”, Hispania XLIX/172 (1989), pp.

- 463.

• Asenjo González, María. “Ciudades y hermandades en la Corona de Castilla. Aproximación socio-política”, Anuario de Estudios Medievales 27 (1997), pp. 103-146.

• Barriga Guillen, Carmen. “El hospital de Nuestra Señora del Pilar”, Archivo Hispalense, 212 (1986), pp. 135-142.

• Cañas Galvez, Francisco de Paula. “Devoción mariana y poder regio: las visitas reales al monasterio de Guadalupe durante los siglos XIV y XV (Ca 1330-1472)”, Hispania Sacra, LXIV, 130, julio-diciembre (2012), pp. 427-447.

• Cañas Galvez, Francisco de Paula. Itinerario de Alfonso XI de Castilla: espacio, poder y corte (1325-1350), Madrid, Ediciones La Ergástula, 2014.

• Carmona García, Juan Ignacio. El sistema de hospitalidad pública en la Sevilla del Antiguo Régimen, Sevilla, Diputación Provincial, 1979.

• Carmona García, Juan Ignacio. Hospitales en la Sevilla Moderna. Sevilla, Excma. Diputación Provincial, 1980.

• Carmona García, Juan Ignacio. Crónica urbana del malvivir (s XIV-XVII) insalubridad, desamparo y hambre. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000

• Ceballos-Escalera y Gila, Alonso. La Orden y divisa de la Banda Real de Castilla, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1993

• Cerdá y Rico, Francisco (ed.), Crónica de Don Alfonso el Onceno de este nombre, de los reyes que reinaron en Castilla y en León, Madrid, 1787

• Cerro Herranz, María Filomena, Documentación del monasterio de Guadalupe. Siglo XIV, Badajoz, Diputación Provincial, 1987.

• Collantes de Terán, Francisco, Memorias históricas de los establecimientos de caridad de Sevilla y descripción artística de los mismos, Sevilla,

J. M Ariza, 1884.

• Collantes de Terán, Francisco, “Historia de la Hermandad y Hospital de Peregrinos de Nuestra Señora del Pilar y de la capilla de este título que existe en la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla”, en Tradiciones religiosas de Sevilla, Sevilla, 1865.

• Collantes de Terán Sánchez, Antonio. Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla, Excmo. Ayuntamiento, 1984.

• Fernández Gómez, Marcos; Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa (Estudio, introducción y transcripción), Libro de privilegios de la ciudad de Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1993.

• García Díaz, Isabel, “La política caballeresca de Alfonso XI”, Miscelánea Medieval Murciana, vol 11 (1984), pp. 119-133

• García Fernández, Manuel, Andalucía en tiempos de Alfonso XI, Sevilla, 1987

• García Fernández, Manuel , “Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350)”, Historia Instituciones Documentos, Nº 15 (1988) a, pp. 1-125

• García Fernández, Manuel, “Las relaciones castellano-meriníes en Andalucía en tiempos de Alfonso XI. La participación norteafricana en la guerra por el control del Estrecho, 1312-1350”, Actas del Coloquio Relaciones de la Península Ibérica con el Magreb, siglos XIII-XVI,Madrid, 1988b, pp. 249-273

• García Fernández, Manuel, El reino de Sevilla en tiempos de Alfonso XI (1312-1350), Sevilla, Exma. Diputación, 1989.

• García Fernández, Manuel, Andalucía, guerra y frontera 1312-1350, Sevilla, Fondo de Cultura Andaluza, 1990.

• García Fernández, Manuel, “Sevilla ciudad de frontera”, en Valencia, R (coord.), Sevilla, siglo XIV. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006, pp. 156-171.

• González Crespo, Esther, Colección documental de Alfonso XI. Diplomas reales conservados en el Archivo Histórico Nacional Sección de clero. Pergaminos, Madrid: Universidad Complutense, 1985.

• González Crespo, Esther y León Sotelo Casado, María del Carmen, “Notas para el itinerario de Alfonso XI en el período de 1344-1350”, En la España Medieval, 8 (1986), pp. 575-589.

• González Jiménez, Manuel, En torno a los orígenes de Andalucía: la repoblación del siglo XIII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1987a (2º ed).

• González Jiménez, Manuel, “Devociones marianas y repoblación. Aproximación al caso andaluz”, en Devoción mariana y sociedad medieval, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, CSIC (1988).

• González Jiménez, Manuel, “Hospitales de Sevilla durante los siglos XII-XVI: historia y documentación”, Hiades. Revista de Historia de la Enfermería, 3-4 (Alcalá de Guadaira 1996-97), pp.103-132.

• González Jiménez, Manuel, (Ed), Crónica de Alfonso X, Murcia, Real Academia de Alfonso X el Sabio, 1999.

• González Jiménez, Manuel, El final de la expansión: las Ordenes Militares en Andalucía (1225-1350), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.

• González Jiménez, Manuel, A través de Sevilla y Andalucía. Estampas de Historia Medieval, Sevilla, Universidad de Sevilla, Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2011c.

• González Jiménez, Manuel, “La caballería popular en la frontera” en A través de Sevilla y Andalucía. Estampas de Historia Medieval, Sevilla, Universidad de Sevilla, Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2011d.

• González Jiménez, Manuel, Borrero Fernández, María de las Mercedes y Montes Romero-Camacho, Isabel, Sevilla en tiempos de Alfonso X el Sabio, Sevilla, Excmo. Ayuntamiento, Area de Cultura y Fiestas Mayores, 1987b.

• González, Julio, Repartimiento de Sevilla, vols. I y II, Madrid: CSIC, Escuela de Estudios Medievales, 1951.

• La Gran Crónica de Alfonso XI (preparada por Diego Catalán), Madrid, Gredos, 1977.

• Ladero Quesada, Miguel Angel, et al, La sociedad medieval andaluza. Grupos no privilegiados. Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Diputación Provincial de Jaén, 1984.

• Ladero Quesada, Miguel Angel, Historia de Sevilla. La ciudad medieval, Sevilla,: Universidad de Sevilla, 1989 (3º edición).

• Ladero Quesada, Miguel Angel, La formación medieval de España. Territorios. Regiones. Reinos, Madrid, Alianza, 2004.

• Ladero Quesada, Miguel Angel, “La guerra del Estrecho”, en Guerra y diplomacia en la Europa Occidental 1280-1480, XXX Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, 2005.

• Likerman de Portnoy, Susana M., “Intromisión del poder político-religioso en las relaciones judeo-converso-cristianas (s. XIV-XV)”, Estudios de Historia de España IV, (1995), pp. 67-85.

• Lineham, Peter, “Ideología y liturgia en el reinado de Alfonso XI de Castilla”, en Génesis Medieval del Estado Moderno: Castilla y Navarra (1250-1370). Valladolid, Ambito, 1987, pp. 229-243.

• López Alonso, Carmen. ”Conflictividad social y pobreza en la Edad Media, según las actas de las cortes castellanas-leonesas”, Hispania T XXXVIII, Nº 140, (1978), pp. 475-568.

• López Alonso, Carmen. La pobreza en la España Medieval. Estudio histórico-social, Madrid, Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985

• López Fernández, Manuel. “De Sevilla al Campo de Gibraltar: los itinerarios de Alfonso XI en sus campañas del Estrecho”, Historia Instituciones Documentos, 33 (2006), pp. 309-337

• Llorca, Bernardino Ricardo, Historia de la Iglesia católica en sus cinco grandes edades: Antigua, Media, Nueva, Moderna. T1 Edad Antigua La Iglesia en el mundo greco-romano, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1976.

• Menéndez Pidal, Ramón (Ed), Primera Crónica General de España, Madrid, 1955.

• Miura Andrades, José María, Frailes, monjas y conventos. Las órdenes mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998.

• Montes Romero-Camacho, Isabel, “La documentación de Alfonso XI conservada en el Archivo de la Catedral de Sevilla”, En la España Medieval, vol 3 (1982), pp. 135-156.

• Mollat, Michel. Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. Estudio social,México, Fondo de Cultura Económica, 1998 (1º reimp. en español).

• Moxó y Ortiz de Villajos, Salvador. “Relaciones entre la corona y las ordenes militares en el reinado de Alfonso XI”, Instituto de Estudios Manchegos (1976), pp. 117-158

• Muñoz Fernández, Angela. “Las mujeres en los ámbitos institucionales de la religiosidad laica: las cofradías devocionales castellanas”, en Muñoz Fernández Angela y Graña Cid M del Mar, Religiosidad femenina: expectativas y realidades (s VIII-XVIII). Madrid: Al-Mudayna, 1991, pp. 93-115

• Navarro, Andrea Mariana. “El resurgimiento de la caballería nobiliaria en la política de Alfonso XI”, Temas Medievales, 12 (2004), pp. 79-106.

• Nicasio Salvador Miguel et al, Ricos y pobres: opulencia y desarraigo en el Occidente Medieval, XXVI Semana de Estudios Medievales, Estella, Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, 2009.

• Nieto Soria, José Manuel, “Imágenes religiosas del rey y del poder real en la Castilla del siglo XIII”, En la España Medieval (ejemplar dedicado en memoria de Claudio Sánchez Albornoz), Nº 9 (1981), pp. 709-729.

• Nieto Soria, José Manuel,“Abadengo episcopal y realengo en tiempos de Alfonso XI de Castilla”, En la España Medieval, vol 5 (1984), pp.

- 736.

• Nieto Soria, José Manuel, “Algunas consideraciones sobre el patronato castellano-leonés en los siglos XIII-XIV”, Anuario de Estudios Medievales, Nº 15 (1985), pp. 203-228.

• Nieto Soria, José Manuel,“Religión y política en la Castilla bajomedieval. Algunas perspectivas de análisis en torno al poder real”, Cuadernos de Historia de España, Nº 76 (2000), pp. 99-120.

• Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Sevilla, metrópoli de la Andalucía, que contienen sus más principales memorias desde el año de 1246, en que emprendió conquistarla del poder de los moros el gloriosísimo rey San Fernando III, hasta el de 1671 en que la católica iglesia le concedió el culto y título de Bienaventurado, T I, Madrid, 1677.

• Pérez González, Silvia María. Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Universidad de Huelva, 2005.

• Pérez de Tudela y Velasco, María Isabel. “Alfonso XI y el santuario de Santa María de Guadalupe”, En la España Medieval (ejemplar dedicado a la memoria de Salvador de Moxó), vol I, 3 (1982), pp. 271-286.

• Porro Girardi, Nelly R. La investidura de armas de Castilla. Del rey sabio a los Reyes Católicos, España, Junta de Castilla y León. Conserjería de Educación y Cultura, 1998.

• Ramos Vicent, María del Pilar. “Reafirmación del poder monárquico en Castilla: la coronación de Alfonso XI”, Cuadernos de Historia Medieval 3 (1983), pp. 5-36.

• Rodríguez Velasco, Jesús, Ciudadanía, soberanía monárquica y caballería. Poética del orden de la caballería, Madrid, Akal, 2009.

• Rumeu de Armas, Antonio, Historia de la previsión social en España: cofradías, gremios, hermandades, montepío, Barcelona, El Albir, 1981.

• Sánchez-Arcilla Bernal, José. Reyes de Castilla y León. Alfonso XI 1312-1350,. Diputación Provincial de Palencia, Editorial La Olmeda, 1995.

• Sánchez- Herrero, José, “Las relaciones de Alfonso XI con el clero de su época”, en Génesis medieval del Estado Moderno: Castilla y Navarra (1250-1370), Valladolid, Ambito, 1987.

• Sánchez- Herrero, José, Corrientes espirituales en Andalucía en el tránsito a la modernidad, Cabra, Ayuntamiento, 1994

• Sánchez- Herrero, José. Las cofradías de Sevilla. Historia, antropología, arte, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1999

• Sánchez- Herrero, y Pérez González, Silvia (coord). CXIX reglas de hermandades y cofradías andaluzas. Siglos XIV, XV y XVI, Huelva, Universidad de Huelva, 2002.

• Sánchez Saus, Rafael. “Aspectos de la religiosidad urbana bajomedieval”, en Actas del VI Coloquio internacional de Historia Medieval de Andalucía: las ciudades andaluzas siglos XIII-XVI (Estepona, 1990), pp. 433-442.

• Sánchez Saus, Rafael., La nobleza andaluza en la Edad Media, Universidad de Granada, 2005.

• Serrera Contreras, Ramón. María, “La favorita” y la historia: Doña Leonor de Guzmán (1310-1351)”, en M. García Fernández (Coord), El siglo XIV en primera persona Alfonso XI, Rey de Castilla y León (1312-1350), Sevilla, 2015, pp.171-186

• Sesma Muñoz, José Angel, et al, Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa Medieval, XIX Semana de Estudios Medievales. Estella, 20

- 24 de julio de 1992 (Pamplona, 1993).

• Tello Hernández, Esther, Aportación al estudio de las cofradías medievales y sus devociones en el reino de Aragón. Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC), Colección Estudios, Excma. Diputación de Zaragoza, 2013.

• Vauchez, André. Les laics au Moyen Age. Pratiques et experiences religieuses. París: Editions du Cerf, 1987.