Tiempos de reforma y espacios de frontera. En torno a los orígenes del monasterio de Santa María de Oia

Publicado 2018-01-15
Sección Artículos

Autores/as

  • Ermelindo Portela Universidad de Santiago de Compostela

Palabras clave:

Edad Media, Historia Monástica, Historia de Galicia

Resumen

Los orígenes, en los años centrales del siglo XII, del monasterio cisterciense de Santa María de Oia son analizados a la luz de las reformas eclesiástica y monástica, que entonces se difundían en Europa. Se tienen en cuenta, además, las circunstancias políticas derivadas de la proximidad de la naciente frontera entre los reinos de León y Portugal.

Biografía del autor/a

Ermelindo Portela, Universidad de Santiago de Compostela

Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Santiago de Compostela entre los años 1982 y 2017. Es actualmente Profesor Emérito en esa misma Universidad.
Publicaciones recientes: Diego Gelmírez (c. 1065-1140). El báculo y la ballesta, Madrid, Marcial Pons Historia, 2016; “The Making of Galicia in Feudal Spain”, en Culture and
Society in Medieval Galicia. A Cultural Crossroads at de Edge of Europe, Leiden/ Boston, Brill, 2015, pp. 367-399.

Citas

• Ameal, Manuel, “Tumbo del Imperial Monasterio Cisterciense de Santa María de Oya”, Cistercium, I (1949), 112-118, II (1950), 19-22, 83-

y 157-163, III (1951), 102-109 y 218-224, IV (1952), 97-104 y 223-227; VI (1954), 216-220, VII (1955), 118-122 y VIII (1956), 30-32.

• Azevedo, Rui P. de, Documentos medievais portugueses. Documentos régios, vol. I: Documentos dos condes portugalenses e de D. Afonso

Henriques, t. I, Lisboa, Academia Portuguesa da História, 1958 y t. II, Lisboa, Academia Portuguesa da História, 1962.

• Cendón, Marta, “Santa María de Oia”, en Monasticón cisterciense gallego, vol. 1, León, Edilesa, 2000, pp. 196-223.

• Díaz y Díaz, Manuel C., Visiones del más allá en Galicia durante la Alta Edad Media, Santiago de Compostela, Bibliófilos Gallegos, 1985.

• Domínguez Fontela, Juan, El Voto a Santa Tecla, A Guarda, 1998.

• Estefanía Álvarez, Mª del Dulce Nombre, Vías romanas de Galicia, Salamanca, 1960.

• Fernández Rodríguez, Manuel, “El monasterio de Santa María Oya y sus maestros constructores”, Cuadernos de Estudios Gallegos, XI

(1956), 219-228.

• Fernández Rodríguez, Manuel, “La expedición de Almanzor a Santiago de Compostela”, Cuadernos de Historia de España (1967), pp. 345-363.

• Flórez, Enrique, España Sagrada, XXII, Madrid, Antonio Marín, 1767.

• González, Julio, Regesta de Fernando II, Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, 1943.

• Guerreau, Alain, Le féodalisme. Un horizon théorique, Paris, Le Sycomore, 1980.

• Leite Rodrigues, Ana Paula, “El hallazgo de una lápida abacial del monasterio de Santa María de Oia. Breve noticia y primer intento

interpretativo”, Glaucopis. Boletín do Instituto de Estudios Vigueses, nº 18 (2013), pp. 23-38.

• Leite Rodrigues, Ana Paula, Nos dois lados do rio Minho. O senhorio transfronteiriço do mosteiro de Santa Maria de Oia (séculos XII a XV),

Vigo, Instituto de Estudios Vigueses, 2017.

• Lucas, Manuel, El reino de León en la Alta Edad Media, V: Las cancillerías reales (1109-1230), León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1993.

• Manrique, Ángel, Annales Cistercienses, 4 vols., Lugdugni, 1642-1659.

• Martínez Tamuxe, Juan, “Santa Tecla y A Guarda” y “El santuario de Santa Tecla”, en Domínguez Fontela 1998.

• Martínez Tamuxe, Juan y Martínez Barbosa, Juan Ramón, Santa Mariña de Baíña e o eremitorio de San Cosme. Aproximación histórica,

Baíña-Baiona, 2008.

• Mattoso, José, D. Afonso Henriques, Lisboa, Temas e Debates, 2007.

• Murguía, Manuel, “Constituciones de la cofradía de Santa Tecla de la villa de La Guardia”, Boletín de la Real Academia Gallega, VII, núm.

(1912), pp. 57-61, núm. 64, pp. 89-94 y núm. 65, pp. 113-119.

• Pallares, Mª Carmen, El monasterio de Sobrado: un ejemplo de protagonismo monástico en la Galicia medieval, La Coruña, Diputación

Provincial, 1979

• Pallares, Mª Carmen y Portela, Ermelindo, El Bajo Valle del Miño en los siglos XII y XIII. Economía agraria y estructura social, Santiago de

Compostela, Universidad Santiago de Compostela, 1971.

• Portela, Ermelindo, La región del obispa de Tuy en los siglos XI a XV. Una sociedad en la expansión y en la crisis. Santiago de Compostela,

El Eco Franciscno, 1976.

• Portela, Ermelindo, La colonización cisterciense en Galicia (1142-1250), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela,1981.

• Portela, Ermelindo, “El desierto, el mundo y los cistercienses”, en Sabaté, Flocel y Farré, J., Creences i ètnies en una societat plural, Lleida, 2002

• Rassow, Peter, “Die Urkunden Kaiser Alfons VII von Spanien”, Archiv für Urkundenforschung, 10 (1928), pp. 327-468 y 11 (1930), pp. 66-137.

• Recuero, Manuel, González, Marta y Romero, Paz, Documentos medievales del reino de Galicia. I. Alfonso VII (116-1157), Santiago de

Compostela, Xunta de Galicia, 1998.

• Reilly, Bernard F., The Kingdom of León-Castilla under King Alfonso VII, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1998.

• Sánchez-Albornoz, Claudio, La España musulmana, Buenos Aires, El Ateneo, 1946.

• Sánchez Belda, L., Documentos reales de la Edad Media referentes a Galicia. Catálogo de los conservados en la Sección de Clero del rchivo

Histórico Nacional, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1953.

• Sandoval, Prudencio de, Antigüedad de la ciudad y iglesia cathedral de Tuy y de los Obispos que se save aya auido en ella : sacada de los

concilios y cartas reales y otros papeles, Braga, Fructuoso Lourenço de Basto, 1610.

• Valle Pérez, José Carlos, La arquitectura cisterciense en Galicia, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1982.

• Yáñez Neira, Damián, “El monasterio de Santa María de Oya y sus abades”, El Museo de Pontevedra, XXVIII (1974), pp. 145-227.