Regla y vida de los Hermanos Menores: mística y conflicto eclesial
Palabras clave:
Francisco de Asís, franciscanismo, hermenéutica, controversias franciscanasResumen
La Regla de vida de los Hermanos Menores, inspiración de San Francisco, tuvo desde el inicio un carácter paradojal. Por una parte, tuvo la intención de presentar una opción de vida más cercana a los consejos evangélicos, y se nutrió, luego de la muerte del Fundador, de una mística basada en su vida y su testimonio. Por otra, también tempranamente generó conflictos eclesiales, en
procura de una adaptación de la propuesta de Francisco a las condiciones reales en que la autoridad eclesiástica podía autorizar la actuación de las órdenes mendicantes. El objetivo del trabajo es tratar de profundizar en las siguientes cuestiones y en lo posible responderlas: ¿qué impulsó a Francisco a dicha “prohibición” y cuál habría sido el sentido de la misma en su contexto?; ¿era viable, en términos históricos y lingüísticos, esta pretensión?; ¿cuáles fueron las primeras reacciones para acordar el último mandato de Francisco con las reales posibilidades de guiarse por él, aun en las formas más estrictas de vida franciscana, como los observantes?; ¿qué conclusiones de interés
para este tipo de problemáticas pueden extraerse de este caso histórico?
Citas
• Agamben G., Altísima pobreza. Reglas monásticas y forma de vida, Bs. As. Adriana Hidalgo editora, 2013 [2011] [Homo Sacer IV, 1. Traducción
de Flavia Costa y María Teresa D’Meza].
• Bullarium Franciscanum. V, Romae, 1898.
• Directorio franciscano, disponible en http://www.franciscanos.org/esfa/teste.html, consultado diciembre 2017.
• Gratien de Paris, ofm.cap., San Francisco de Asís y la evolución de su Orden (1219-1226), 1928, disponible en http://www.franciscanos.org/
sfa/gratien3.htm, consultado noviembre 2015.
• De Boni, L. A., “Propriedade e poder. Aspectos do pensamento político da escola franciscana”; Pensamiento Medieval, X Semana de Filosofìa
da Universidade de Brasilia, São Paulo, Loyola/Leopoldianum, 1983, pp. 144–159.
• De Boni, L.A. “A escola franciscana: de Boaventura a Ockham”, Veritas 45, N. 179, 2000, pp. 317-338.
• De Boni, L. A. “A crItica de Ricardo Filtz-Ralph às ordens mendicantes”, XIV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval.“Filosofía
Medieval. Continuidad y Rupturas”, San Miguel de Tucumán, Buenos Aires, UNSTA, - Ed FEPAI, 2013, Tomo I, pp. 11-32.
• Directorio franciscano, disponible en http://www.franciscanos.org/esfa/teste.html, consultado diciembre 2017.
• Falbel, N., Os espirituais franciscanos. São Paulo, FAPESP, 1995.
• Gadamer, H-G., Verdad y Método I, [1975]: trad. de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito [Wahrheit und Methode] Salamanca, Ediciones
Sígueme, 2007.
• Gadamer, H-G. Verdad y Método II [1986] trad. de Manuel Olasagasti, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2006.
• Huizinga, J. El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante 1os siglos XIV y XV en Francia y en 1os
Países Bajos, Versión española de José Gaos, Undécima reimpresión en Alianza Editorial 1994.
• Lázaro Pulido, M., “Fuentes filosóficas de la ‘filosofía de la pobreza’ en el pensamiento bonaventuriano”, Revista española de filosofía
medieval, 14, 2007, pp. 161-172).
• Le Goff, J., Los intelectuales en la Edad Media (1985), traducción de Alberto L. Bixio, Barcelona, Gedisa, 4ª reimpresión, 1996.
• Souza, A. M. de “A problemática de pobreza en São Boaventura de Bagnoreggio (+-1217/1221- 1274: uma análise da Apologia pauperum”,
XIV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval, “Filosofía Medieval. Continuidad y Rupturas”, Buenos Aires,, UNSTA- Ed. FEPAI, Tomo
I, 2013, pp. 658-671.
• Souza, J. A. de C. Rodrigues de, “Miguel de Cesena: ação e pensamento político”, Leopoldianum XIII, Filosofia medieval. Estudos e textos
N. 38, 1985, pp. 106–147.
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).