El maestro como causa instrumental de la ciencia en Tomás de Aquino: una cuestión controvertido

Publicado 2017-03-20
Sección Artículos

Autores/as

  • Mariano Bártoli Universidad Abad Oliva

Palabras clave:

Tomás de Aquino, causalidad instrumental, maestro, enseñanza

Resumen

Las nuevas pedagogías ponen al alumno en el centro de la acción educativa, dejando al maestro en un lugar secundario y menos importante. El pensamiento de Tomás de Aquino, ya en el siglo XIII, logra conciliar la importancia del que enseña con la principalidad de la acción del discípulo, recurriendo, entre otras cosas, a la causalidad instrumental del maestro. Así lo han puesto de manifiesto varios autores. Sin embargo, en este artículo nos preguntamos si realmente el maestro es “causa instrumental” de la ciencia en el alumno y si verdaderamente es dicha causalidad la afirmada por Tomás de Aquino para referirse a la acción de enseñar.

Citas

- Fuentes primarias: Obras de Tomás de Aquino

S. Thomae de Aquino. Opera Omnia. Recognovit ac instruxit Enrique Alarcón

automato electrónico. Pompaelone ad Unversitatis Studiorum Navarrensis

aedes a MM A.D. Corpus Thomisticum <http://www.corpusthomisticum.

org/iopera.html> [Consultado entre enero de 2011 y julio

de 2015].

Suma contra los gentiles. Edición dirigida por Ismael Qules, S.I. Versión directa

del texto latino de María Mercedes Bergadá. Buenos Aires, Club de Lectores,

Suma de Teología. Edición dirigida por los Regentes de Estudios de las Provincias

Dominicanas en España. Traducción realizada por Pedro Arenillas,

Aristónico Montero, Alberto Escallada. Madrid, Biblioteca de Autores

Cristianos, 1994.

Opúsculos y cuestiones selectas I. Filosofía (1). Presentación de Manuel Fernando

Santos Sánchez; coordinador de la obra, Antonio Osuna Fernández-Largo.

Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001.

Opúsculos y cuestiones selectas I. Filosofía (2). Coordinador de la obra Antonio

Osuna Fernández-Largo. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2003.

- Fuentes secundarias

Alvira, T., Clavell, L. y Melendo, T. Metafísica, 5ª ed., Pamplona, Eunsa, 1993.

Aristóteles. Metafísica. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez.

Madrid, Gredos, 1994.

Aristóteles. Física. Traducción y notas de Guillermo R. de Echandía. Madrid,

Gredos, 1995.

Ayesta, C. La verdad como bien según santo Tomás, Pamplona, Eunsa, 2006.

Benedicto XVI. Discurso en la Inauguración de los trabajos de la Asamblea Diocesana

de Roma: “Jesús es el Señor”, 11 de junio de 2007.

Cardona, C. Olvido y memoria del ser, Pamplona, Eunsa, 1997.

Enkvist, I. Repensar la educación, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias,

Luri, G. La escuela contra el mundo. El optimismo es posible, 2ª ed., Barcelona:

Ediciones CEAC, 2010.

Maritain, J. La educación en este momento crucial, Buenos Aires, Ediciones Desclee

de Brouwer, 1965.

Bártoli El maestro como causa instrumental de la ciencia 61

Millán Puelles, A. La formación de la personalidad humana, Madrid, Rialp,

Osuna, A. “El maestro. Introducción”, Tomás de Aquino. Opúsculos y Cuestiones

selectas. Filosofía (1). Presentación de Manuel Fernando Santos Sánchez;

coordinador de la obra Antonio Osuna Fernández-Largo. Madrid, Biblioteca

de Autores Cristianos, 2001.

Pacios, A. Ontología de la educación, 2ª ed. aumentada, Madrid, CSIC, 1974.

Robinson, K. Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación,

Barcelona, Grijalbo, 2015a.

Ruiz Paz, M. La secta pedagógica, Madrid, Grupo Unisón ediciones. Colección

Ensayo, 2003.

Schank, R. Enseñando a pensar, Barcelona, Erasmus ediciones, 2013a.

Taylor Gatto, J. A different kind of teacher. Solving the crisis of American, Beverly

Hills Books, 2002.

- Webgrafía

López Blanco, M. “Los colegios no deberían existir”. Entrevista a Roger Schank,

The Kindsein Magazine, http://www.kindsein.com/es/21/1/485/ [Consulta:

de mayo de 2015].

Robinson, K. “La escuela mata la creatividad”, 2015b http://unimooc.com/lasescuelas-

matan-la-creatividad-por-sir-ken-robinson/ [Consulta: 16 de mayo

de 2015].

Schank, R. “El rol del profesor: de faro a guía”, Clase magistral pronunciada en

el Encuentro Internacional de Educación 2012-2013, ¿Cómo debería ser la

educación del siglo XXI?, México D.F, 4 de marzo de 2013b.