Historias naturales; matriz de racionalidad para la función política de la naturaleza en la imagen de América.

Publicado 2024-07-29 — Actualizado el 2024-09-04
Sección Artículos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61144/0718-9397.2024.540

Resumen

La naturaleza es un hito central para la figuración, presentación y representación de América. A lo largo del proceso de conquista, las dificultades de los conquistadores por identificar, describir y narrar lo descubierto se tradujo en una constante devaluación de la vegetación, fauna y habitantes del nuevo mundo; ello se tradujo también en un lugar de disputa material y simbólica por parte de los criollos, en específico con las Historias Naturales de los jesuitas expulsos Juan Ignacio Molina y Francisco Javier Clavigero, ambas antecedentes centrales para evidenciar el uso político de la naturaleza en la figuración de América. El inicial gesto emancipatorio presente en dichas obras, que validan y exaltan la naturaleza americana frente a los ataques de Cornelius de Pauw, William Robertson o Hegel, exhibe un impulso radical que proviene de su confrontación con el sistema taxonómico de Linneo como una muestra de autonomía intelectual. El presente artículo expone una triada conceptual de naturaleza, política e imagen con el objeto de ofrecer una clave legible más extensiva al trabajo de los expulsos, y con ello configurar ejes que tracen la importancia genealógica de la naturaleza, devenida en sustrato imaginario, para la posterior conformación de los estados y sus relatos nacionales.

Biografía del autor/a

Kurt Petautschnig, Núcleo de investigación en visualidades de la Facultad de filosofía y humanidades Universidad de Chile

Licenciado en Imagen por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Magíster en Estudios Culturales
por la misma casa de estudios y Doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago.

Cómo citar

Petautschnig, K. (2024). Historias naturales; matriz de racionalidad para la función política de la naturaleza en la imagen de América. Revista Akadèmeia, 23(1), 68–96. https://doi.org/10.61144/0718-9397.2024.540 (Original work published 29 de julio de 2024)