Evaluación formativa gamificada ubicua. Una experiencia piloto en la Universidad Gabriela Mistral
DOI:
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2021.393Resumen
La evaluación formativa tiene por finalidad verificar el avance de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes previo a la evaluación sumativa y a la vez permite al docente comprobar si las estrategias y recursos didácticos fueron efectivos. En la UGM se ha querido enfatizar este tipo de evaluación ya que impacta directamente en el buen rendimiento académico. Para lograrlo, desde abril del 2021, se está utilizando una herramienta de gamificación ubicua, donde cada estudiante responde cuestionarios breves generados por sus docentes y a partir de sus resultados se ubica en un ranking con respecto a sus compañeros. Lo anterior permite que los estudiantes detecten sus puntos débiles, incentivando el repaso de contenidos y, que los docentes obtengan retroalimentación inmediata, permitiéndoles la reformulación didáctica ante preguntas de frecuencia incorrecta. Los objetivos trazados fueron aumentar las tasas de aprobación y evaluar la percepción de usabilidad de la herramienta. Se realizó una experiencia piloto en la que participaron 5 profesores y 138 estudiantes de 7 asignaturas. Se aplicó una encuesta tanto a estudiantes como a docentes, donde resultó que el 70% de los estudiantes consideró la herramienta como de muy fácil uso, el 76% declaró haber usado en forma frecuente la herramienta, y el 68% respondió que esta experiencia le ayudó a mejorar el rendimiento en la asignatura. Las respuestas positivas de los docentes reafirman que esta innovación ha contribuido a mejorar el rendimiento de los estudiantes.
Citas
Burbules, N. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo.” Archivos Analíticos de Políticas Educativas Revista, 22, 1–7. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880. Deterding, S., Dixon, D., Sicart, M., Nacke, L., & O’Hara, K. (2011). Gamification: Using Game Design elements in Non-Gaming Contexts. CHI’11 Extended Abstract on Human Factors in Computing Systems, 2425–2428. Escobar, J. (2007). Evaluación de aprendizajes. Un asunto vital en la educación superior. Revista Lasallista de Investigación, 4(2), 50–58. Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (2014). Evaluación formativa y resultados de aprendizaje en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria. Revista Espanola de Pedagogia, 72(259), 437–455. http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.084908156006&partnerID=tZOtx3y1 Londoño, L. M., & Rojas, M. D. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y Educadores, 23(3), 493–512. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.7 Luzardo, H. (2009a). La Evaluación alternativa en el enfoque tecnológico. Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación En Educación, 145–155. Luzardo, H. (2009b). La evaluación tradicional en el enfoque tecnológico. Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación En Educación, 145–155. Martínez, F. (2012a). Investigación empírica sobre el impacto de la evaluación formativa: Revisión de literatura. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 14(1), 1–15. Martínez, F. (2012b). La evaluación formativa en el aula en la bilbiografía en inglés y frances. Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 17, 849–875. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a8.pdf Parra-González, M. . E., Segura-Robles, A., & Romero-García, C. (2020). Análisis del pensamiento creativo y niveles de activación del estudiante tras una experiencia de gamificación. Educar, 56(2), 475–489. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1104 Torres-Barreto, M. L., Álvarez-Melgarejo, M., & Plata-Gómez, K. R. (2021). Competencias Transversales en Ingenierías: Una aproximación desde los principios de Gamificación. Panorama, 15(28), 124–142. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1820 Universidad Gabriela Mistral. (2020). Reglamento del estudiante de pregrado de la UNiversidad Gabriela Mistral. In Decreto 81. Zaragoza, J., Luis-Pascual, J., & Manrique, J. (n.d.). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 4(2017), 33. http://www.redu.um.es/red_U/4/
Cómo citar
Licencia
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y se comparta el documento, en formato pdf y con la paginación del número original, a través del que este ha sido publicado por la revista. Siguiendo las definiciones establecidas por la licencia (ver: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es) los números de la revistas seguirán los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.