Mentores Inclusivos: Comunidad Profesional de Aprendizaje para una Docencia Universitaria Inclusiva
Resumen
Texto completo:
DESCARGAR PDFReferencias
Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Navarro Barba, Juan., Fernández López, Mª Teresa, Soto Francisco Javier Soto Pérez y Tortosa Nicolás, F.(Coords.). Alba, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2013). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Texto completo (versión 2.0). Alba, C. (coord.) (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas Amaro, M. C., Méndez, J. M., & Mendoza, F. (2014). Un estudio de las características profesionales del docente universitarios para atender a la diversidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 199-216. Echeita, G., Sandoval, M., & Simón, C. (2016). Notas para una pedagogía inclusiva en las aulas. In Actas IV Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down.Espejo R. y Sarmiento R.(2017) “Manual de apoyo docente. Orientaciones para el diseño y rediseño de programas de formación con enfoque de competencias”. Unidad de calidad educativa de la VRA, U. Central de Chile, 2017. Ginnerup, S. (2010). Hacia la plena participación mediante el Diseño Universal. IMSERSO. Carvajal, V. (2013) Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales centroamericanas. Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor Interuniversitario en Tecnología Educativa. Universitat de les Illes Balears. Comisión Nacional de Innovación y Competitividad (2013) Orientaciones estratégicas para la innovación / Surfeando hacia el futuro – Chile en el horizonte 2025. González, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Santiago de Chile: IESALC-UNESCO. Gordon, D., Meyer, A., & Rose, D. H. (2016). Universal design for learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing. Krichesky, G. J., & Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1). Levine, J. (2017). revista de educación. Obtenido de DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE: ¿De qué se trata esta nueva tendencia educativa?: http://www.revistadeeducacion.cl/diseno-universal-para-el-aprendizaje-de-quese-trata-esta-nueva-tendencia-educativa/ Lissi, M. R., Zuzulich, M. S., Hojas, A., Achiardi, C., Salinas, M., & Vásquez, A. (2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile. Fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. Pontificia Universidad Católica de Chile.. López Melero, M. (2001). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora.
Mitchell, C., & Sackney, L. (2000). Profound improvement. The Netherlands: Swets & Zeitlinger. Mora, S. (2013). La neurociencia puede contribuir a los grandes cambios que requiere la educación Educar Chile. Obtenido de http://m.educarchile.cl/portal/mobile/articulo.xhtml?id=221916 (consultado en Abril 2018) Paz Maldonado, E. (2018). Competencias del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 115-131.https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200008 Ramírez, S. y Silva, M. (2009). Gestión de la docencia de pregrado en la Universidad interrogantes y respuestas desde la práctica. Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. P. 267-292 Román, D. (2019). “Inclusive Education in Chile. Revista Akadèmeia, VOL. 18 (JulioAgosto). Páginas 88-118. Salinas, M. (2014) Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad de la Educación Superior. Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor Psicología de la Comunicación. Universitat Autonoma de Barcelona. Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.