Percepciones individuales y sociales en la postergación del retiro laboral
DOI:
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2016.132Resumen
La existencia de personas que continúan trabajando a pesar de alcanzar la edad legal de retiro laboral no ha sido un tema de mayor relevancia, pues ha sido asociado a necesidades básicas que demandan el mantenerse vigente en actividades que generen ingresos económicos.
Dentro de este grupo existen personas que, a pesar de no tener necesidad, deciden voluntariamente el posponer su retiro. Estas personas han sido nombradas como la Generación U del inglés “unretired” o “no retirado”, y cuyas motivaciones abarcan factores individuales y compartidos, donde el trabajo adquiere una significación propia asociada tanto a la necesidad de crecimiento personal como a la de otorgar un sentido a su existencia, y que encuentra su contraparte a través de la percepción social positiva y negativa asociada al retiro. Dentro de estas significaciones, la decisión de retirarse adquiere un sentido vital para una persona, pues implica un antes y un después en su ciclo de vida, y cuya percepción individual y social podrá ser la base para el desarrollo de un escenario de crecimiento o de restricción vital.
Citas
Diccionario de la Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado de: http://lema.rae.es/drae/?val=jubilar (08/03/2014)
Instituto Nacional de Estadísticas. (2014). Cifras de Envejecimiento y Migración muestran un Chile distinto al de hace un decenio. Recuperado de: http://ww.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/noticia.php?opc=news&id=615&fr om=filenews&lang=esp (04/10/2014).
Jaccoud, L. (2010). Envejecimiento, dependencia y oferta de servicios asistenciales: un nuevo desafío para los sistemas de protección social. En
Prado, A. y Sojo, A. (Eds), Envejecimiento en América Latina. Sistemas de pensiones y protección social integral (pp. 231-254). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Leiva, L., Orellana, A., Bahamondez, P., & Cruz, G. (2013). Representaciones Sociales en la Retirada del Ciclo Vital Profesional y el alejamiento del Mundo Laboral: El Fenómeno de los Trabajadores Eternos. Tesis de grado, no publicada, Chile, Universidad UCINF.
Manso, J (2002). El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT, Vol. 38(128) 79-87.
Meibner, M. (2010). La protección social en la vejez: su importancia en el marco de la cooperación para el desarrollo. En Prado, A. y Sojo, A. (Eds), Envejecimiento en América Latina. Sistemas de pensiones y protección social integral (pp. 105-115). Santiago: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Paleo, D. (2012, Diciembre, 01). Las iniciativas de cinco empresas para incluir a seniors en el área laboral y social. El Mercurio, p. 15. Recuperado de:http://impresa.elmercurio.com/ Pages/NewsDetail.aspx?dt=20121 2 - 0 1 & d t B = 1 8 - 0 9 - 2 0 1 4 % 2 0 0:00:00&PaginaId=15&bodyid=2 (07/10/2014).
Superintendencia de Pensiones de Chile. (2012). Legislación del Sistema de AFP y pilar solidario. Recuperado de: http://www.spensiones.cl/portal/regulacion/582/articles-3832_dl3500.pdf (12/10/2014).
Taylor, L. (2009, Noviembre 17). How to manage Gen U: Generation unretired. BloombergBussinessWeek. Recuperado de: http://www.businessweek.com/ stories/2009-11-17/how-to-managegen-u-generation-unretiredbusinessweek-business-news-stock-marketand-financial-advice
Taylor, L. (2010, 26 de Julio). The unretired mark new demographic shift in workplace. Accountingweb. Recuperado de: http://www.accountingweb.com/topic/human-resources/unretiredmark-new-demographic-shift-workplace (8/10/2014).
Vivanco, J. (2013, Octubre, 09). Personas en edad de jubilar que siguen trabajando crecen 65% en la última década. La Tercera. Recuperado de: http://www.latercera.com/ noticia/negocios/2013/10/655-546174-9-personas-en-edad-de-jubilarque-siguen-trabajando-crecen-65-en-laultima-decada.shtml (09/09/2014).
Cómo citar
Licencia
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y se comparta el documento, en formato pdf y con la paginación del número original, a través del que este ha sido publicado por la revista. Siguiendo las definiciones establecidas por la licencia (ver: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es) los números de la revistas seguirán los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.