Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la educación: discusión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2016.128Resumen
La irrupción de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en el presente de estudiantes y profesores ha contribuido en el desarrollo de una nueva ecología cultural, caracterizada por la convergencia del mundo virtual y presencial. Lo anterior ha facilitado el desarrollo de nuevas alfabetizaciones, frecuentemente asociadas a los conceptos “alfabetización digital” y “ciudadanía digital”. Este nuevo escenario ha presentado desafíos en la configuración del rol profesional docente. El presente artículo pretende exponer las diversas perspectivas que han contribuido durante los últimos años al debate sobre el rol de las TIC en el aprendizaje, los desafíos que enfrenta el mundo docente (tanto en el ámbito escolar como superior) y la potencial colaboración entre la integración de TIC y diferentes estilos pedagógicos.
Citas
Arias, M. (2010). Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, Santiago de Chile: Divergente.
Bachmair, B y Pachler, N. (2014). ‘Un marco ecológico cultural para movilidad y aprendizaje’. Medien Pädagogik, 24, 53–74. Disponible en: www. medienpaed.com/24/#bachmair1409 (20/10/ 2015]
Barnett, R. (2008). ‘Critical professionalism in an age of supercomplexity’. En B. Cunningham (Ed.), Exploring profesionalism. (pp.190–207). London: Bedford Way Papers.
Biggs, J. (1999). ‘What the students does: teaching for enhanced learning’. Higher education research & development , 18(1), 57-75.
Birngué, X. y Sábada, C. (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y jóvenes ante las pantallas. Madrid: Ariel.
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes. Estado del arte. Santiago de Chile: UN.
Cook et.al. (2007). Generating learning contexts with mobile devices. En Pachler, N (ed) Mobile leanring: towards a research agenda (pp. 54-74). London: WLE Centre, IOE.
Fullan, M. (2013). Stratophere. Integrating technology, pedagogy and change knoelwdge. Toronto: Pearson.
Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). A reach steam: how new pedagogies find deep learning. London: Pearson.
Green, J. (2009). ‘The Deformation of Professional Formation: Managerial Targets and the Undermining of Professional Judgement”. Ethics and Social Welfare, 3(2), 115-130. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1080/17496530902951871 (08/10/ 2015)
Hadjitoma, C. y Karagiorgi, Y. (2009). The use of ICT in primary schools within emerging communities of implementation. Computers & Education, 52, 83-9.
Iizuka, T. (2007). An empirical analysis of planned obsolescence. Journal of Economics & Management Strategies 16(1), 191-226.
Jónsdóttir, S. & Macdonald, A. (2013). Settings and pedagogy in innovation education. In Shavinina, L. The Routledge international handbook of innovation education. New York: Routledge
Kress, G. & Pachler, N. (2007). Thinking about the “m” in m-learning. En Pachler, N.(Ed.) Mobile Learning towards a research agenda (pp. 7-30).London: WLE Centre, IOE,
Lankshear, C. & Knobel, M. (2007). Sampling “the new” in new literacies. En M. Knobel & C. Lankshear (eds). A new literacies sampler. New literacies and digital epistemologies (pp.1-24). New York: Peter Lang.
Larrañaga, M.E. y Rodríguez, O. (2014). Clases medias y educación en América Latina. Santiago de Chile: PNUD.
Montero, J.I. y Alonso, J. (1990). ‘Motivación y Aprendizaje Escolar’. En Coll, C. (Ed.) Desarrollo Psicológico y Educación (pp. 183-198). Madrid: Alianza.
Oblinger, D. (Ed.) (2012). Game Changers: Education and Information Technologies. EDUCAUSE. Disponible en: http://www.educause.edu/researchpublications/books/game-changerseducation-and-information-technologies (22/02/2016].
Pachler, N. (ed) (2007). Mobile Learning: towards a research agenda. London: WLE Centre Institute of Education.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the horizon 9 (5), 1-6
Ribble, M. (2011). Digital citizenship in schools. London: ISTE & Eurospan.
Rogan, J. (2015). Unfinished business from policy to implementation. ICET 2015, Disponible en: http://2015icet.org/wpcontent/uploads/2015/06/Unfinished_Business_20150612.pdf (16/05/ 2016)
Santiago, P., Benavides, F., Danielson, C, y Gof, L. & Nusche, D. (2013). Teacher Evaluation in Chile. Paris: OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1787/9789264172616en (25/11/2015)
Tren Digital (2015). Uso de TICs y Escolares. Consecuencias y Conflictos Asociados, Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Seipold, J. (2014). Mobile Learning: Structures, Concepts and Practices of the British and German Mobile Learning Discussion from a Media Education Perspective. MedienPädagogik. 24, 3052. Disponible en: www.medienpaed.com/24/#seipold1408 (16/03/2016]
Licencia
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y se comparta el documento, en formato pdf y con la paginación del número original, a través del que este ha sido publicado por la revista. Siguiendo las definiciones establecidas por la licencia (ver: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es) los números de la revistas seguirán los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.