Aplicación Web para el control administrativo de Proyectos del área de construcción
Resumen
RESUMEN
El propósito de este proyecto es diseñar y desarrollar una aplicación web que simplifique y optimice el
control administrativo de proyectos en el sector de la construcción, mejorando la eficiencia y la
coordinación en todas las fases del proceso. En cuanto a las referencias más relevantes para este
proyecto, se incluyen trabajos de Amaya Pablo (2017) quién fundamento los requerimientos
funcionales del sistema, Pachala Freddy (2015) en aplicación WEB y Oyarzun Sony y Malatesta
Gonzalo (2023) de quienes se aplica la metodología y enfoque de la arquitectura utilizada. En cuanto
al marco teórico, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los requisitos del proyecto identificando las
necesidades específicas del control administrativo en proyectos de construcción. Esto conllevo a la
contribución teórica aplicada a empresas constructoras, que se dedican a todo tipo de construcciones
tanto gubernamentales como particulares. En lo relativo a la metodología adoptada, se basó en un
enfoque híbrido que combina iterativo e incremental con algunos aspectos de Scrum. Esta propuesta
metodológica se divide en fases clave, que abarcan desde la planificación inicial hasta la
implementación y el mantenimiento continuo, cada fase está meticulosamente diseñada para garantizar
una ejecución eficiente con una entrega exitosa del producto final. En lo relativo a la metodología
adoptada, se basó en un enfoque híbrido que combina iterativo e incremental con algunos aspectos de
SCRUM y PMOK. Esta propuesta metodológica se divide en fases clave, que abarcan desde la
planificación inicial hasta la implementación y el mantenimiento continuo, cada fase está
meticulosamente diseñada para garantizar una ejecución eficiente con una entrega exitosa del producto
final. Los resultados obtenidos demuestran el logro en la implementación de la aplicación web
propuesta, logrando la construcción de una interfaz intuitiva que permite llevar un seguimiento efectivo
de los proyectos, incidiendo en una mejora notable de la eficiencia administrativa. En cuanto a las
conclusiones, se logró obtener una perspectiva de la aplicación partiendo de evaluaciones de otra
existente en el mercado, definir los requerimientos funcionales a partir de trabajos publicados, integrar
una arquitectura basada en AWS referenciada por Oyarzun Sony y Malatesta Gonzalo (2023) y adaptar
una interfaz intuitiva el producto final. Se recomienda la adopción continua de las mejores prácticas
identificadas durante el desarrollo. Además, se sugiere la exploración de posibles mejoras y
expansiones futuras para abordar desafíos emergentes en este dinámico campo.
Palabras clave: Aplicación, WEB, interfaz, control administrativo, SCRUM y PMBOK.