El naturalismo en Averroes y sus consecuencias para la relación entre filosofía y religión
Palabras clave:
Naturalismo, fideísmo, religión, filosofía, AverroesResumen
Estas páginas tienen la finalidad de exponer la opinión de Averroes con respecto a la posibilidad de eventos sobrenaturales, así como sus consecuencias para la relación que, según el sabio cordobés, se debería establecer entre filosofía y religión. Para este fin, tendremos en cuenta ciertos aspectos centrales del pensamiento de este filósofo, especialmente en su célebre debate con Algazel (el Tahafut al Tahafut) y en su Discurso Decisivo (Fasl al Maqal). Según el presente estudio, la visión tradicional de autores como Léon Gauthier parece todavía ser más coherente que ciertas posiciones recientes que proponen, en la filosofía de Averroes, una existencia simultánea de verdadero fideísmo y verdadero racionalismo.Cómo citar
Aztorga, L. (2015). El naturalismo en Averroes y sus consecuencias para la relación entre filosofía y religión. Revista Chilena De Estudios Medievales, (2), 9–30. Recuperado a partir de http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/9
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).