EL ENIGMA DE LA ANGUSTIA: UNA LECTURA DESDE LA FALTA

Publicado 2024-07-29 — Actualizado el 2024-09-04
Sección Artículos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61144/0718-9397.2024.632

Resumen

En una de sus conferencias, Freud sostiene que la angustia es un enigma fundamental
cuya resolución podría aportar una comprensión más profunda de nuestra vida anímica.
En línea con esta perspectiva, el propósito de este escrito es explorar este enigma con la
intención de revelar lo que esconde la angustia más allá de sus manifestaciones
sintomáticas. Para lograr este objetivo, el presente trabajo establece un diálogo entre dos
arquetipos de la angustia: el “trauma del nacimiento” (Freud) y el concepto del “pecado
original” (Kierkegaard). A través del análisis de estos arquetipos, se descubre la angustia
como un estado que aparece (a) frente a un peligro amenazante; (b) frente a la posibilidad
de privación y no ante un objeto concreto; (c) frente a la constante posibilidad de repetir
lo angustiante; y (d) acompañado del sentimiento de culpa como carga que mantiene
presente la amenaza de la pérdida. Tras el diálogo con los arquetipos, surge la noción de
la angustia como un estado que revela un punto de no retorno en el cual se introduce la
falta. En última instancia, se incorporan algunas ideas de Lacan para explorar lo que
permite la incorporación de la falta en la vida psíquica, así como para introducir un
contrapunto gracias a su conceptualización de la angustia como “falta de falta”.

Biografía del autor/a

Rodrigo Pantoja Manríquez, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Psicólogo clínico y estudiante de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Cómo citar

Pantoja Manríquez, R. (2024). EL ENIGMA DE LA ANGUSTIA: UNA LECTURA DESDE LA FALTA. Revista Akadèmeia, 23(1), 50–67. https://doi.org/10.61144/0718-9397.2024.632 (Original work published 29 de julio de 2024)