La constitución social de la psicopatología: una revisión histórico-filosófica acerca de los distintos modos de comprensión del sufrimiento psíquico
DOI:
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2023.557Resumen
El siguiente artículo tiene como objetivo realizar una revisión filosófica acerca de las tres categorías mediante las cuales se ha comprendido la experiencia del sufrimiento psíquico en la historia de occidente, a saber, los conceptos de locura, enfermedad mental y psicopatología. Para llevar a cabo esta empresa nuestra consideración dispone de cuatro momentos. En primer lugar, y a través de una exégesis de la propuesta esbozada por Michel Foucault, estableceremos que el surgimiento de la noción moderna de locura deja en evidencia la dimensión social que subyace a este modo de nombrar esta experiencia. En segundo lugar, y a partir de una descripción del surgimiento de la psiquiatría a en el siglo XIX, analizaremos las dos grandes transformaciones que experimenta el concepto de locura mediante el nacimiento de la noción naturalista de enfermedad mental, y la irrupción de la categoría de trastorno mental (psicopatología). En tercer lugar, y a la luz de una lectura del enfoque constructivista de la antipsiquiatría y la etnopsiquiatría, estableceremos que, si bien las nociones de enfermedad y trastorno mental suponen cierta metamorfosis en la forma de comprender el sufrimiento psíquico, ambos conceptos, en cuanto herederos de la categoría moderna de locura, están permeados por cierta dimensión de ortopedia social. Para finalizar, y a la luz de la propuesta fenomenológica, propondremos una comprensión holística del sufrimiento psíquico que, tomando recaudos ante la dimensión disciplinadora propia de los distintos conceptos estudiados en el texto, siente las bases para pensar este género de vivencia en toda su complejidad.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Bryan Francisco Zúñiga Iturra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y se comparta el documento, en formato pdf y con la paginación del número original, a través del que este ha sido publicado por la revista. Siguiendo las definiciones establecidas por la licencia (ver: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es) los números de la revistas seguirán los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.