Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972Ciencia y tecnología en Argentina: ¿libertad de investigación o planificación estatal? Debates en la revista Ciencia Nueva entre 1970 y 1972
DOI:
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2018.198Resumen
Los debates sobre la autonomía de la producción científica respecto del poder político tienen larga data. Ante el advenimiento del estado moderno, la búsqueda de autonomía por parte del sector científico y universitario se profundizó, considerando un peligro a la nueva institución para la libertad en la producción de conocimientos y la búsqueda de verdades neutrales.
Durante la segunda mitad del siglo XX, en América Latina se desplegaronen clave de ciencias económico-sociales propuestas teórico-políticas que discutían aquella aseveración, afirmando el carácter estructural delacondición de periferia tecnológica de la región, y por lo tanto su politicidad inherente.
En Argentina, este debate se proyectó en la dicotomía peronismo-antiperonismo, que tiñó la política nacional desde la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno en 1946 hasta el golpe de estado de 1966. A partir de ese acontecimiento, la dicotomía aparentemente insalvable fue matizándose, a la luz de la politización del sector académico, así como del giro de algunos sectores del peronismo y de los discursos del propio Perón revalorizando el rol de la universidad en la liberación nacional.
En el presente artículo se busca visibilizarestos encuentros y síntesis entre discursos presentados como antagónicos por la literatura clásica al respecto. Para ello, el estudio cualitativo hermenéutico de la revista científica, universitaria y culturalCiencia Nueva: revista de ciencia y tecnología –Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 1970-1974- resulta de particular interés dada la centralidad de su línea editorial al respecto del debate en cuestión y la presencia de los matices mencionados.
Citas
Beigel, F. (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(20), 105-115.
Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Delgado, V. (2014). Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas. En Delgado, V., Mailhe, A. y Rogers, G. (Ed.)Tramas impresas: publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX) (pp. 11-25). La Plata, Argentina: UNLP.
Dércoli, J. (2014). La política universitaria del primer peronismo. Buenos Aires, Argentina: Punto de Encuentro.
Devés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX.: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990) (Vol. 2). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Díaz de Guijarro, E. (2015). Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Faierman, F. (2017). Ciencia Nueva: de revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia. Revista Cuadernos del CEL, 2(4), 14-26. Recuperado de http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=15
Faierman, F. (2017, 3-5 mayo). Reformismo y peronismo: encuentros y debates en revistas universitarias de la UBA de los ´70. Ponencia presentada en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación de Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Ferraro, R. (2010). Ciencia Nueva. Debates de hoy en una revista de los ’70. Buenos Aires: el autor.
Friedemann, S. (2015). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Una reforma universitaria inconclusa. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Hurtado de Mendoza, D. (2010). La ciencia argentina: un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Juarros, M. F. (2011). La universalidad peronista: entre la intervención estatal y la vinculación con el desarrollo económico-social. El caso de la Universidad Nacional de Tucumán (1946-1955). (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Sociales,UBA, Buenos Aires, Argentina.
Naidorf, J. y Juarros, M. F. (2015). Disyuntiva entre ciencia universal y ciencia nacional. Vinculación academia-sector productivo durante el desarrollismo. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 69-86.
Pronko, M. (2001). Estudiantes, universidad y peronismo: el triángulo imperfecto. Revista Pensamiento Universitario, 9(9), 77-81.
Puiggrós, A. (2003). El lugar del saber: conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política. Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Recalde, A. y Recalde, I. (2007). Universidad y Liberación Nacional. Buenos Aires, Argentina: Nuevos Tiempos.
Rinesi, E. (2011). ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad? I Jornadas Nacionales Compromiso Social Universitario y Políticas Públicas. Debates y Propuestas, pp. 5-14. Mar del Plata, Argentina: Instituto de Estudios y Capacitación (IEC). Conadu, CTA. Recuperado de http://www.cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/Cuadernillo-Eduardo-Rinesi-01.pdf
Sábato, J. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lumiere.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Souza, M. (2003). Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar.
Cómo citar
Licencia
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND) 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y se comparta el documento, en formato pdf y con la paginación del número original, a través del que este ha sido publicado por la revista. Siguiendo las definiciones establecidas por la licencia (ver: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es) los números de la revistas seguirán los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.