Directrices para autores/as
Normas Editoriales. Revista Familia y Derecho.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Universidad Gabriela Mistral
2016
1. Presentación.
La Revista Familia y Derecho constituye una publicación periódica que vio la luz durante el año 2016 y se dedica a la difusión de artículos doctrinales, ensayos, comentarios de jurisprudencia y recensiones de libros, que se dicten en el ámbito del Derecho de Familia, tanto en Chile como en el extranjero.
Constituye pues, una base estratégica fundamental para la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral, perseverar en la difusión de investigaciones jurídicas, hechas en el ámbito del Derecho Civil, que supongan un estudio crítico e integrador del mismo. Asimismo, nuestro proyecto se sustenta sobre la base de sólidos principios éticos, orientados hacia la evangelización de la cultura, el respeto de la dignidad del hombre y la formación integral de personas, conservando íntegramente los principios y virtudes cristianos. Nuestra identidad católica supone la acción, a partir de las Sagradas Escrituras, orientada a lograr una sociedad mejor.
2. Normas editoriales.
El autor de una obra inédita y original que desee publicarla en la Revista Familia y Derecho, deberá tener a la vista las siguientes normas de carácter editorial:
a) La Revista Familia y Derecho adhiere a los postulados de la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación de 2010 (Singapore Statement on Research Integrity).
b) Nuestra Revista Familia y Derecho cuenta con cuatro secciones o partes: (1) la Sección Artículos Doctrinales; (2) la Sección Ensayos; (3) la Sección Comentarios de Jurisprudencia y (4) la Sección Recensiones.
c) El envío de las aportaciones deberá hacerse mediante la Plataforma OJS (Open Journal Systems). Ésta será la única vía para enviar artículos inéditos al Comité Editorial, los que deberán ser sometidos a doble arbitraje ciego.
El autor deberá registrarse en el siguiente link:
revistasugm.cl
Una vez en dicho sitio web, el autor accederá a “Registrarse”, creando su nombre de usuario y contraseña. Luego deberá seguir las instrucciones dadas por OJS (Open Journal Systems), para proceder al envío de su artículo.
d) Dichos artículos deberán ser originales e inéditos y no estar siendo sometidos a arbitraje en otra revista. Además, por el acto del envío del artículo, el autor del mismo cede los derechos de autor a la Revista Familia y Derecho, siempre que el Comité Editorial haya decidido su publicación. La Revista Familia y Derecho podrá publicarlo en medios gráficos y/o electrónicos y cualquiera otra clase de medio, a título gratuito u oneroso. Además, el autor al enviar su aporte, acepta las normas y políticas editoriales aquí enunciadas.
e) El artículo deberá contener un título (en castellano e inglés) y un resumen en castellano e inglés (abstract) que contenga las directrices fundamentales del tema investigado (de máximo 900 caracteres, incluidos los espacios). Asimismo, deberá contener entre cuatro y seis palabras clave, en castellano e inglés (keywords) y ser presentado en papel tamaño carta. Los márgenes del documento serán: 3 cm superior, 3 cm derecha, 3 cm izquierda y 4 cm abajo. Deberá ser escrito en el programa Word, de Microsoft Office, contener la letra Times New Roman, tamaño 12, con espacio de interlineado 1,5 líneas, en orientación vertical, alineación justificada, con sangría de 0.5 cm. Los gráficos y otras imágenes deberán ser aportadas en archivo separado, como asimismo en el artículo en comento, siendo utilizados en formato *.jpg.
f) Se deberá acompañar, en folio separado, un resumen que indique la filiación y títulos y grados del autor del artículo, así como su mail de contacto. Dicho extracto se agregará, al pie de página del artículo, una vez aprobado el doble arbitraje ciego y en la etapa de edición del mismo. Por ejemplo:
José Maximiliano Rivera Restrepo inició sus estudios en el Instituto Nacional y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Abogado de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Privado por la Universidad de Chile. Máster Universitario en Derecho Privado por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho Civil por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Jornada de Derecho Civil en la Universidad Gabriela Mistral. Dirección postal: Universidad Gabriela Mistral, Ricardo Lyon N° 1177, Providencia, Santiago de Chile, Código Postal: 7510549. Correo electrónico: jose.rivera@ugm.cl
g) El artículo no podrá contener más de cuarenta (40) páginas (folios) en el formato indicado, incluida la Bibliografía y Anexos, debiendo ser escrito en el romance castellano. En el caso de los Comentarios de Jurisprudencia y de las Recensiones no superarán las tres (3) páginas de extensión (sin incluir la transcripción de la sentencia en el primer caso señalado). Las referencias a palabras escritas en idiomas extranjeras deberá ir a en cursiva. La inclusión del artículo dependerá exclusivamente del Comité Editorial.
h) La temática de la Revista Familia y Derecho se relaciona con investigaciones que se redacten en el ámbito del Derecho de Familia, pudiendo provenir de otras ciencias, siempre que tengan un impacto en el campo del Derecho.
i) Los títulos deberán ir centrados, en negritas y fuente versalitas. Por ejemplo:
¿En qué casos el incumpliendo de deberes del matrimonio genera indemnización de perjuicios?
j) Se emplearán las siguientes abreviaturas:
Art.–Arts.–art.–arts. ….…………...….……………….……… Artículo–artículos.
Cap. ……...………………………………………………………………. Capítulo.
C.C.–CC.–Cc. ….…….…….......….….………...….………... Código civil chileno.
Cfr. ...………....…….……...…………………....…………………….. Confrontar.
Comp. ………………………….…….……..…………………….….. Compilador.
Coord. ...………....…….……………..…..…...………………….….. Coordinador.
C.S. ……………......……….…….…......…….……...................…. Corte Suprema.
Ed. …………………………...………………..……...………………….. Editorial.
Edit. ……………………………………………………..……..…………… Editor.
Fasc. ……………………………...……………………………………... Fascículo.
N°–N°s ………………………..……………………...………… Número–números.
p.–pp. ………..…..……………………...…………………..……. Página–páginas.
Part. ……………………….……….......…………….………………………. Parte.
Rec. ………........…..……………….….…….………..………….....……. Recurso.
s/f. …………………………………………………………......………… Sin fecha.
Secc. ……………...…..………...……………………….…..……………. Sección.
s. …………...……...……………………………………………………….... Siglo.
ss. ……………….….….………...………………..….....……….…...… Siguientes.
T.–Ts. ………..…...………………...……….……….……….……. Tomo–Tomos.
T. C. …………………….…………………..…….……… Tribunal Constitucional.
Traducc. …………….……………….…………………..…….……… Traducción.
Vid. ………………...………....…………………………………..………… Véase.
v. gr. ……..……………..….………...…………….…….…..……….. Por ejemplo.
Vol.–vols. ….……..……………..………….....………..….. Volumen–volúmenes.
k) Citas bibliográficas.
Se agregarán al pie de página, en la misma página en que se realiza la cita y no al final del texto. Para ello se empleará letra Times New Roman, tamaño 10, espacio sencillo, espaciado posterior 6 ptos., siguiendo las siguientes directrices:
1) Citas de libros, se seguirá el siguiente formato:
Gómez de la Torre Vargas, M. (2007): El sistema filiativo chileno: (filiación biológica, por técnicas de reproducción asistida y por adopción), Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, p. 278.
Zimmermann, R. (2005): The new german law of the obligations, Oxford University Press, Oxford, pp. 39 y ss.
Cuando se repita la cita enunciada, sea de inmediato o con posterioridad en el texto, se empleará el siguiente modelo:
Gómez de la Torre Vargas (2007), p. 280.
Zimmermann (2005), pp. 45 y ss.
Es decir, no se emplearán bajo ninguna circunstancia las abreviaturas Ibídem, Ibid, Ídem u otra similar.
2) Citas de varios autores, se seguirá el siguiente modelo:
Ehmann, H. y Sutschet, H. (2006): La reforma del BGB. Modernización del Derecho alemán de obligaciones, con la colaboración de Thomas Finkenauer y Wolgang Hau, Traducc. de Claudia López Díaz y Ute Salach, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, p. 174.
3) Citas de capítulos de libros, se seguirá el siguiente modelo:
Rösler, H.: “Harmonising the German Civil Code of the Nineteenth Century with a Modern Constitution–The Lüth Revolution 50 Years Ago in Comparative Perspective”, The Tulane European and civil law forum, vol. 23, Vernon Valentine Palmer (Edits.), Tulane University School of Law, New Orleans, 2008, pp. 1–36.
4) Citas de fuentes manuscritas, se seguirá el siguiente modelo:
Mariño de Lovera, P. (1550): Crónica del Reino de Chile, Manuscrito, Archivo Nacional, 5 de octubre de 1550.
5) Citas de recursos electrónicos, se seguirá el siguiente modelo:
Corte Suprema, 9 de diciembre de 1995, Repertorio, T. 32, Secc. 1a, p. 2.
6) Citas de recursos electrónicos, se seguirá el siguiente modelo:
Barcia Lehmann, R. y Riveros Ferrada, C. (2011): “El carácter extrapatrimonial de la compensación y de su renuncia”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXVII, segundo semestre 2011, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n36/a03.pdf [Fecha de la visita: 3 de marzo de 2016], p. 95.
l) Los lugares de edición deberán ser consignados tal como aparecen en el original, v. gr., Paris, Mockba, New York, etc.
m) El artículo presentado será revisado por dos árbitros, manteniendo en reserva la identidad del autor. Dichos árbitros serán designados por el Comité Editorial de la Revista Familia y Derecho. Cada uno de los árbitros podrá aprobar el artículo, recomendando su publicación sin reparos; recomendar su publicación con algunas observaciones que deberán ser salvadas por el autor, previamente a la aceptación final, o rechazar la publicación del artículo. Se arbitrarán, únicamente, los artículos presentados a la Sección Artículos Doctrinales y a la Sección Ensayos. Para que un paper sea publicado, requiere del informe favorable de los dos árbitros.
n) El Comité Editorial de la Revista Familia y Derecho se reserva el derecho de publicar o no un determinado artículo. En caso de aceptar publicarlo, se reserva, asimismo, la inclusión del artículo en un determinado número de la Revista.
ñ) El autor libera de toda responsabilidad a la Revista Familia y Derecho, por el perjuicio causado producto del plagio de investigaciones efectuadas por el autor, así como de toda conducta o actuación contraria a las normas éticas.