Enalviello, los usos de la violencia y el ascenso sociopolítico de la caballería villana en la Crónica de la población de Ávila

Publicado 2020-12-17
Sección Artículos

Autores/as

  • Juan Cruz López Rasch Universidad Nacional de La Pampa

Palabras clave:

caballeros villanos, Crónica de la población de Ávila, Enalviello, violencia

Resumen

La caballería villana de la Extremadura histórica castellano-leonesa está formada por campesinos que adoptan hábitos y comportamientos que se corresponden con los del estamento nobiliario. Su desempeño bélico es lo que les permite acumular botines y gozar de algunas prerrogativas, las cuales esperan que sean formalmente confirmadas por el monarca. Para lograrlo, elaboran la Crónica de la población de Ávila. Dentro de esa obra, un capítulo en particular, el dedicado a Enalviello, presenta características distintivas. El episodio protagonizado por este caballero, poco trabajado sistemáticamente por los historiadores, permite constatar los mecanismos discursivos a partir de los cuales unos guerreros de origen plebeyo intentan afirmar su estatus diferencial, figurando como valerosos jinetes que, a través de la violencia, procuran resarcir su honor.

Biografía del autor/a

Juan Cruz López Rasch, Universidad Nacional de La Pampa

Profesor, Licenciado y Doctor en Historia. Autor de El comportamiento violento de los caballeros villanos abulenses a fines del siglo XV (EdUNLPam, 2018) y “La violencia contra los musulmanes y el ascenso social de la caballería villana: un análisis a partir de una fuente narrativa del siglo XIII” (en Miranda, R. y Suñol, V., eds., Retórica, filosofía y educación: de la antigüedad al medioevo. Instituciones, cuerpos, discursos, Miño y Dávila, 2019).

Citas

Abeledo, Manuel. “La Crónica de la población de Ávila: un estado actual de la cuestión desde su primera publicación”, Estudios de Historia

de España, XI (2009), 13-47.

• --------------------- (Ed.). Crónica de la población de Ávila, Buenos Aires, SECRIT, 2012.

• ---------------------. “La configuración heroica del personaje de Enalviello en la Crónica de la población de Ávila”, Letras, 72 (2015), 57-64.

• ---------------------. “Sobre la estructura textual de la Crónica de la población de Ávila”, e-Spania, 27 (2017), 1-34. Disponible on-line en

https://journals.openedition.org/e-spania/26810.

• ---------------------. “Un recorrido por las versiones de la historia de Nalvillos de Ávila”, Letras, 77 (2018), 135-148.

• Alvar, Carlos. “Oliveros: auge y ocaso de un héroe”, SVMMA, 4 (2014), 7-38.

• Alvira Cabrer, Martín. “Rebeldes y herejes vencidos en las fuentes cronísticas hispanas (Siglos XI-XIII)”. En Maribel Fierro y Francisco García

Fitz (eds.), El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica, ss. VIII-XIII) (209-256),

Madrid, CSIC, 2008.

• Astarita, Carlos. “Estructura social del concejo primitivo de la Extremadura castellano leonesa. Problemas y controversias”, Anales de Historia

Antigua y Medieval, 26 (1993), 47-118.

• -------------------. “Los caballeros villanos”. En Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa occidental (pp. 29-

, Valencia, Universitat de València, 2005.

• ------------------- “Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII”, Olivar: revista de literatura y cultura españolas, 8/10

(2007), 279-312.

• Austin, John L. ¿Cómo hacer cosas con palabras? Palabras y acciones, Buenos Aires, 1990.

• Barreiro, Santiago y Bizín, Rodrigo. “El papel de la violencia en el proceso de diferenciación social. Una comparación entre los stordogar

islandeses y los serranos abulenses a partir de la Crónica de la población de Ávila y Porgils Saga Skarda”, Temas Medievales, 22 (2014) 125-160.

• Barrios García, Ángel. Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085-1320), 2 volúmenes, Salamanca-Ávila, Ediciones

de la Universidad de Salamanca- Institución Gran Duque de Alba, 1983-1984.

• Barthélemy, Dominique. “La vengeance, le jugement et le compromis”, Actes des congrès de la Société des historiens médiévistes de

l'enseignement supérieur public, 31ᵉ congrès, Le règlement des conflits au Moyen Âge, 2000, 11-20. Disponible on-line en https://www.

persee.fr/doc/shmes_1261-9078_2001_act_31_1_1780.

• Bourdieu, Pierre “Condición de clase y posición de clase”, Revista Colombiana de Sociología, 7/1 (2002), 121-141.

• Carter Wood, John. “Conceptualizing Cultures of Violence and Cultural Change”. En Stuart Carroll (Ed.), Cultures of Violence. Interpersonal

violence in historical perspective (79-96), New York, Palgrave Macmillan, 2007.

• Clastres, Pierre. Investigaciones en antropología política, Barcelona, Gedisa, 1996.

• ------------------. Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.

• ------------------. La sociedad contra el Estado, La Plata, Terramar, 2008.

• Del Ser Quijano, Gregorio y Luis López, Carmelo (comps.). Documentación medieval del Asocio de la Extinguida Universidad y Tierra de

Ávila, vol. I, Ávila, Diputación Provincial, 1990.

• Dodds, Caroline. “Female Dismemberment and Decapitation: Genderedd Understandings of Power in Aztec Ritual Violence”. En Stuart

Carroll (Ed.), Cultures of Violence. Interpersonal violence in historical perspective (47-63), New York, Palgrave Macmillan, 2007.

• Funes, Leonardo. “Mocedades de Rodrigo: huellas fragmentarias de una tradición épica tardía”. En Isaías Lerner, Roberto Nival y Alejandro

Alonso (Coord.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. I, Nueva York, Juan de la Cuesta, 2004.

García Sanz, Ángel. “El crédito a principios del siglo XVI en una ciudad de Castilla: la nobleza urbana como financiadora del comercio y de

la industria en Segovia, 1503-1508”, Studia historica. Historia moderna, 5 (1987), 77-88.

• Gibert, Rafael. “Estudio histórico-jurídico”. En Emilio Sáez (Ed.), Los fueros de Sepúlveda (339-548), Segovia, Publicaciones históricas de la

Provincia de Segovia, 1953.

• Girard, René. La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983.

• Gómez Moreno, Manuel. “Crónica de la población de Ávila. Antecedentes”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 113, 1943a (11-20).

• ----------------------------- (Ed.). “Crónica de la población de Ávila”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 113, 1943b (21-56).

• González Jiménez, Manuel. “Alfonso X y las oligarquías urbanas de caballeros”, Glossae: European Journal of Legal History, 5-6 (1993-

, 195-214.

• Kuchenbuch, Leopold y Michael, Bernd. “Estructura y dinámica del modo de producción ‘feudal’ en la Europa preindustrial”, Studia Historica,

Historia Medieval, vol. IV (2)/2da parte (1986), 7-57.

• Lacarra, María Jesús. “La historia de Enalviello”, en María Jesús Lacarra y Francisco López Estrada, Orígenes de la prosa (77-84), Madrid,

Júcar, 1993.

• Longinotti, María Cristina. “Los agüeros en la España Medieval”, Estudios de Historia de España, 5 (1996), 21-41.

• López Rasch, Juan Cruz. La violencia como estrategia: Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos

durante la Baja Edad Media (Tesis de Doctorado), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de

La Plata), 2018, disponible on-line en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1588.

• López Valero, María del Mar. “La representación del hecho histórico y la estrategia dramática del discurso. Una aproximación a las crónicas

medievales”. En Santiago Fortuño Llorens y Tomás Martínez Moro (Coord.), Actes del VII Congrés de l'Associació Hispànica de Literatura

Medieval: (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), Castellón de la Plana, Associació Hispànica de Literatura Medieval, 1999.

• Luis López, Carmelo. “Las comarcas meridionales de la tierra abulense medieval: precisiones a una problemática delimitación y repoblación”,

Studia Historica. Historia Medieval, 20-21 (2002-2003), 11-45.

• Madero, Marta. “Injurias y mujeres (Castilla y León, siglos XIII y XIV)”. En Georges Duby y Michelle Perrot (Dir.), Historia de las Mujeres en

Occidente. Volumen 2. La Edad Media (581-592), Madrid, Taurus, 1992.

• Martin, Georges. “Control regio de la violencia nobiliaria: la caballería según Alfonso X de Castilla (comentario al título XXI de la Segunda

partida)”. En María Isabel Alfonso Antón, Julio Escalona Monge y Georges Martin (Coord.), Lucha política: condena y legitimación en la

España medieval (219-234), Lyon, Ens Éditions, 2004.

• Maya Sánchez, Antonio (Ed.). “Chronica Adefonsi Imperatoris”. En Emma Falque, Juan Gil y Antonio Maya Sánchez (eds.), Chronica hispana

saeculi XII. Corpus Christianorum, Continuatio Medievalis, vol. LXXI (109-248), Turnhout, Brepols, 1990.

• Menéndez Pidal, Ramón. “Edición Crítica del Cantar”. En Ramón Menéndez Pidal (Ed.), Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario,

Cuarta Parte, vol. III (1017-1064), Madrid, Espasa-Calpe, 1980.

• Miller, William Ian. “Gift, Sale, Payment, Raid: Case Studies in the Nego¬tiation and Classification of Exchange in Medieval Iceland”,

Speculum, vol. 61/1 (1986), 18-50.

• ------------------------. Bloodtaking and Peacemaking: Feud, Law and Society in Saga Iceland, Chicago, Chicago University Press, 1990.

• Miranda, Raquel L. “Héroe épico: consolidación y ruptura”, Anuario, 1 (1999), 293-297.

• Monsalvo Antón, José María. “Concejos castellanos-leoneses y feudalismo (siglo XI-XIII). Reflexiones para su estado de la cuestión”, Studia

Histórica, Historia Medieval, 10 (1992), 203-243.

• ------------------------------------. Ávila del rey y de los caballeros. Acerca del ideario social y político de la Crónica de la población de Ávila. En

Jon Andoni Fernández de Larrea y José Ramón Díaz de Durana, Memoria e historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de

la Edad Media (163-199), Salamanca, Sílex, 2010.

Morsel, Joseph. La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (Siglos V-XV), Valencia, Universitat de València, 2008.

• Payo Hernanz, René J. “La imagen del héroe medieval castellano. El Cid: entre la historia, la leyenda y el mito”, Cuadernos del CEMYR, 14

(2006), 111-146.

• Ras, Marcia. “Percepción y realidad guerrero-campesina en la Crónica de la población de Ávila”. Anales de Historia Antigua y Medieval, 32

(1999), 189-227.

• Rodríguez Velasco, Jesús. “De oficio a estado. La caballería entre el Espéculo y las Siete Partidas”, Cahiers de linguistique hispanique

médiévale, 18-19 (1993), 49-77.

• -------------------------------. Order and Chivalry: Knighthood and Citizenship in Late Medieval Castile, Pennsylvania, University of Pennsylvania

Press, 2010.

• Sánchez Saus, Rafael. “Caballeros e hidalgos en la Castilla de Alfonso X”, Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, 9 (2014-2015), 177-210.

• Santamaría Lancho, Miguel. “Del concejo y su término a la comunidad de ciudad y tierra: surgimiento y transformación del señorío urbano

de Segovia (siglos XIII-XVI)”, Studia historica. Historia medieval, 3 (1985), 83-116.

• Segato, Rita. Las estructurales elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos,

Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

• ---------------. Contra-pedagogías de la crueldad, Buenos Aires, Prometeo, 2018.

• Terradas, José Carlos. “La malmarida. El goce de la imposición”, Anales de la Universidad Metropolitana, 3/ 1 (2003), 105-120.

• Ullmann, Walter. Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1983.

• Vaquero, Mercedes. “Las Mocedades de Rodrigo en el marco de la épica”. En Michael Bailey (Ed.), Las Mocedades de Rodrigo: estudios

críticos, manuscrito y edición (99-136), Londres, King’s College London Medieval Studies, 1999.

• Villar García, Luis Miguel. La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252), Valladolid, Junta de Castilla y

León-Consejería de Educación y Cultura, 1986.

• Webb, Jen. Understanding representation, Londres, Sage, 2009.

• Wickham, Chris. “Problemas de comparación de sociedades rurales en la Europa Occidental de la Temprana Edad Media”, Anales de Historia

Antigua y Medieval, 29 (1996), 45-70

Cómo citar

López Rasch, J. C. (2020). Enalviello, los usos de la violencia y el ascenso sociopolítico de la caballería villana en la Crónica de la población de Ávila. Revista Chilena De Estudios Medievales, (18), 9–19. Recuperado a partir de http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/310